La Ruptura de la Gran Colombia y la Primera República Venezolana (1826-1863)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX Venezolano

Cosiata:
Movimiento separatista ocurrido en 1826, liderado por José Antonio Páez, que buscó la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Agropecuaria:
Relativo a la agricultura y la ganadería.
Centralismo:
Doctrina política que busca que varias entidades o regiones dependan de un poder central o lugar común.
Censitario:
Sistema electoral que permite elegir a quienes regirán los destinos públicos basándose en la posesión de bienes o renta (sufragio censitario).
Federalismo:
Doctrina política que propicia la unión de varios estados nacionales o provincias autónomas bajo un pacto federal.
Oligarquía:
Grupo de negociantes poderosos unidos para tener el control de un negocio o, en el contexto político, el control del Estado.

El Congreso de Valencia (1830)

Este congreso fue fundamental para la disolución definitiva de la Gran Colombia y el nacimiento de la República de Venezuela.

Fechas Clave

  • Convocatoria: 13 de enero de 1830.
  • Instalación y Sesiones: Desde el 6 de mayo hasta el 14 de octubre de 1830.

Liderazgo

El General José Antonio Páez, jefe civil y militar de Venezuela.

Logros y Decisiones

  1. Aprobación del reglamento provisional para el Poder Ejecutivo.
  2. Designación de Diego Bautista Urbaneja como vicepresidente de Venezuela.
  3. Licencia de tropas que habían pasado de Bogotá a Colombia.
  4. Rechazo a la posible incorporación de la provincia de Casanare a Venezuela.

Provincias Fundadoras

Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Carabobo, Maracaibo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.

La Gran Colombia: Estructura y Disolución

Antecedentes Históricos

  • Constitución de 1811.
  • Fracaso de la Primera, Segunda y Tercera Repúblicas.
  • Liberación de Nueva Granada.
  • Proyecto Libertador de 1811.

Organización Territorial

Se organizó en cuatro partes:

  • Venezuela
  • Nueva Granada
  • Panamá
  • Quito (Ecuador)

Estructura de Gobierno

  • Capital: Bogotá.
  • Presidente: Simón Bolívar (periodo de 4 años).
  • Vicepresidente: Francisco de Paula Santander.
  • Jefe Civil en Venezuela: José Antonio Páez.
  • Sistema de Gobierno: Centralista.

Causas de la Disolución

  • La tradición regionalista.
  • La rebelión política (La Cosiata).
  • Enormes distancias geográficas y dificultades de comunicación.
  • El sentimiento criollista y la búsqueda de autonomía local.

Consecuencias de la Ruptura

El Caudillismo

Corresponde a una realidad social del siglo XIX que se caracterizó por una forma de organización política sustentada en el liderazgo personalista y militar.

Inestabilidad Política

La inestabilidad política resultante se manifestó en:

  1. Una débil base nacional.
  2. Sucesivos años de enfrentamiento político.
  3. Guerras civiles costosas en pérdida humana.

La Oligarquía Conservadora y los Primeros Gobiernos (1830-1858)

Características de la Oligarquía Conservadora

  1. Eran élites políticas, sociales y económicas.
  2. Tenían intereses centrados exclusivamente en sus grupos.
  3. Estaban bajo un liderazgo fuerte.
  4. Más que partidos, representaban doctrinas políticas y sociales.

Presidentes de la Primera República (1830-1858)

  1. José Antonio Páez (1830-1835)
  2. José María Vargas (1835-1836)
  3. Andrés Narvarte, José María Carreño, Carlos Soublette (1836-1839)
  4. José Antonio Páez (1839-1843)
  5. Carlos Soublette (1843-1847)
  6. José Tadeo Monagas (1847-1851)
  7. José Gregorio Monagas (1851-1855)
  8. José Tadeo Monagas (1855-1858)

La Guerra Federal (1859-1863)

Origen del Conflicto

  1. Se inició en Coro, Estado Falcón.
  2. Motivos principales: el enfrentamiento entre dos tendencias políticas: el Federalismo y el Centralismo.

Liderazgo

El principal líder del movimiento federalista fue el General Ezequiel Zamora.

Batallas Importantes

  • Batalla de Santa Inés (diciembre de 1859).
  • Batalla de Coplé (17 de febrero de 1860).

Causas Profundas

  1. El problema de la esclavitud y la desigualdad social.
  2. El poder de la oligarquía y la caída de los Monagas.
  3. La precaria vida económica del país.
  4. Problemas económico-sociales estructurales.

Consecuencias de la Guerra

  1. Murieron más de 200 personas (Nota del editor: esta cifra es una subestimación histórica, pero se mantiene el dato original).
  2. Se elevó el nivel de analfabetismo.
  3. Disminuyó drásticamente la producción agropecuaria.

Entradas relacionadas: