Ruido Urbano: Impacto y Soluciones para un Entorno Sonoro Saludable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Contaminación Acústica: Un Problema Creciente en el Entorno Urbano

La contaminación acústica se define como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. En España, cada comunidad autónoma ha desarrollado su propia normativa al respecto. La contaminación sonora es el resultado del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído.

Medición y Fuentes Principales del Ruido

Las mediciones se realizan con un sonómetro, que capta el nivel de ruido existente y se expresa en Decibelios (dB). Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de:

  • Vehículos de motor: Representan casi el 80% de la contaminación sonora.
  • Industrias: Corresponden a un 10%.
  • Ferrocarriles: Un 6%.
  • Bares, locales públicos, pubs, talleres industriales, etc.: Un 4%.

Niveles de Ruido y sus Efectos en la Salud

Los niveles normales para el descanso se sitúan entre 25 y 30 dB. Niveles superiores pueden provocar que amanecemos malhumorados o fatigados. El nivel normal de decibelios para una persona es de 65 dB, ya que una intensidad mayor afecta al sistema auditivo humano.

El oído humano solo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido, pero el nivel que se acumula en algunas ciudades supera este máximo. Algunos ruidos urbanos se encuentran por encima del “Umbral del dolor” (120 dB).

El Hombre como Agente Principal de la Contaminación Acústica

El gran agente de la contaminación acústica es el propio ser humano. Si bien toda actividad humana produce ruidos, estos no representaron un problema grave hasta la Revolución Industrial, donde la proliferación de las máquinas trajo como una de sus consecuencias la aparición de la contaminación acústica.

La contaminación acústica es la contaminación generada por ruidos que afectan la calidad de vida. El ruido es más barato de producir que otros contaminantes y su emisión requiere muy poca energía. Es muy difícil de medir y cuantificar. No genera residuos ni se acumula en el medio, pero sus efectos son acumulativos en el ser humano. A diferencia del aire contaminado, que se propaga con el viento, el ruido no se propaga por sistemas naturales. Un gran problema de la contaminación acústica es que solo se percibe con el oído, por tanto, su efecto es subestimado.

Efectos Psicológicos y Auditivos del Ruido Excesivo

La contaminación acústica conlleva diversos efectos psicológicos:

  • Trastornos del sueño
  • Pérdida de la memoria
  • Pérdida de atención
  • Retraso en el procesamiento de la información
  • Alteraciones de la conducta
  • Estrés

El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 65 dB. El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB (como en una discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (como un concierto de rock a alto volumen o el uso de auriculares a un volumen elevado) pueden dañar las células sensibles al sonido del oído interno, provocando pérdidas de audición.

España y la Problemática del Ruido Urbano

España es uno de los países más ruidosos de Europa. Los datos obtenidos de 23 ciudades españolas, en las que se ha realizado el mapa de ruidos, señalan que el nivel de ruido equivalente durante el día varía entre los 62 y los 73 dB.

Soluciones para Mitigar la Contaminación Acústica

La instalación de pantallas o sistemas de protección se hace necesaria en la vida diaria para disminuir la exposición a niveles de ruidos excesivos. En las autopistas que transcurren cerca de núcleos urbanos, se instalan estos elementos para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

En actuaciones musicales, se aíslan con estas pantallas los instrumentos más ruidosos, como la batería o los instrumentos de viento metal. La exposición prolongada a altos niveles de ruido puede provocar pérdida de audición, lo cual puede ser diagnosticado mediante una audiometría.

Entradas relacionadas: