Ruido Radioeléctrico: Métodos de Medición, Fuentes, Tipos y Componentes Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Métodos de Medición del Ruido Radioeléctrico
Para efectuar mediciones del ruido radioeléctrico y obtener resultados de los diferentes sistemas de medición que sean exactos, reproducibles y comparables, es necesario contar con un método de medida uniforme e independiente de las frecuencias, según la recomendación UIT-R SM.1753-2.
Fuentes Principales de Ruido Radioeléctrico
Como fuentes de ruido radioeléctrico podemos destacar:
- Radiación procedente de descargas del rayo (ruido atmosférico).
- Suma de radiación no intencionada procedente de maquinaria eléctrica, equipos eléctricos y electrónicos, líneas de transmisión de energía o sistemas de encendido de motores de combustión interna (ruido artificial).
- Emisiones procedentes de hidrometeoros y de gases atmosféricos.
- Superficie u otros obstáculos situados dentro del haz de antena.
- Radiación procedente de fuentes radioeléctricas cósmicas.
El ruido artificial a menudo es el que predomina en algunas partes del espectro radioeléctrico. Su intensidad puede cambiar al aumentar la densidad de utilización de dispositivos eléctricos y electrónicos, así como con la introducción de nuevos tipos de dispositivos para obtener mejoras de compatibilidad electromagnética.
Rangos de Frecuencia Típicos del Ruido
- Ruido atmosférico (debido al rayo): 9 kHz a 30 MHz.
- Ruido cósmico: 4 MHz a 100 MHz.
- Ruido artificial: 9 kHz a 1 GHz.
- Emisiones procedentes de gases atmosféricos: por encima de 10 GHz.
Clasificación y Tipos de Ruido Radioeléctrico
Algunas clases de ruidos relevantes en telecomunicaciones incluyen:
- Ruido endógeno: Este ruido es producido dentro del propio sistema de comunicación.
- Ruido exógeno: Este ruido es producido fuera del sistema de comunicación.
- Ruido blanco o gaussiano (WGN): Representa una señal de ruido continuo con una densidad espectral de potencia casi plana en las gamas de frecuencias en torno al ancho de banda de medición.
- Ruido impulsivo: Este ruido no es constante, solo aparece en intervalos irregulares de tiempo.
- Ruido térmico: Se genera por el calor que surge por la fricción cuando los electrones pasan por el canal.
- Ruido de intermodulación: Este ocurre cuando distintas señales comparten el mismo medio de transmisión o canal.
Componentes Clave del Ruido Radioeléctrico
- Ruido Blanco Gaussiano (WGN): Caracterizado por vectores electromagnéticos no correlacionados. Su ancho de banda es igual o mayor que el ancho de banda del receptor, y el nivel espectral de potencia aumenta de forma lineal con el ancho de banda.
- Ejemplos: Ordenadores, redes de comunicaciones por líneas de transporte, redes informáticas.
- Ruido Impulsivo (IN): Caracterizado por vectores electromagnéticos correlacionados. Su ancho de banda es mayor que el ancho de banda del receptor, y el nivel espectral de potencia crece como el cuadrado del ancho de banda.
- Ejemplos: Chispas de encendido, rayos, cebadores de lámparas de gas, ordenadores.
- Ruido de Portadora Única (SCN): Presenta una o más líneas espectrales distintas. Su ancho de banda es más reducido que el ancho de banda del receptor, y el nivel espectral de potencia es independiente del ancho de banda.
- Ejemplos: Redes informáticas cableadas, ordenadores, fuentes de alimentación.