Rubén Darío: Vida, Estilo y Temas en su Poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Rubén Darío: Vida

Él nació en Metapa el 18 de enero de 1867 y murió en 1916. Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en la lengua española.

El término modernismo corresponde a un movimiento literario que se desarrolla entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático del lenguaje y la métrica. Además, fue el primer poeta que articuló las innovaciones del Modernismo en una poética coherente.

Darío es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es el llamado príncipe de las letras castellanas.

Recursos Poéticos y Estilo

Darío empleó versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas posibilidades rítmicas. Él es sin duda el mayor y mejor exponente de la adaptación de los ritmos de las literaturas clásicas a la lírica hispánica. Estos ritmos se basan en el contraste de vocales tónicas y átonas.

Darío destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el léxico utilizado en sus poemas. Gran parte del vocabulario poético de Darío está encaminado a la creación de efectos exotistas. Una de las figuras retóricas clave de la obra de Darío es la sinestesia, mediante la cual logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música).

Tema del Poema

El tema de este poema es una reflexión angustiosa sobre el dolor y la incertidumbre que supone vivir y el sentido de la vida humana, agudizadas por su propia conciencia, en contraste con la certeza que supone la muerte.

Rima y Métrica

La rima es consonante en todo el poema y la distribución de sus rimas es alterna, como corresponde al serventesio: ABAB-CDCD-EFEF.

La tercera estrofa presenta algo diferente, ya que el último verso del serventesio, en lugar de ser un alejandrino, como en las estrofas anteriores, se fragmenta en dos versos: uno eneasílabo y otro heptasílabo.

Estructura Interna

Referente a la estructura interna, el poema puede dividirse en cuatro partes:

  1. Primera parte (versos 1-4): Abarca el primer serventesio. Se muestra el dolor del hombre frente a los demás seres de la creación. En esta parte, el poeta considera que vivir y ser consciente supone sufrir y admira a los seres que no sienten.
  2. Segunda parte (versos 5-9): Se expresa la angustia ante la incertidumbre de la vida, en contraste con la certeza de la muerte. En estos versos, la actitud del poeta va in crescendo con respecto a la desazón y tristeza por vivir (actitud existencialista).
  3. Tercera parte (versos 10-11): Aparecen los polos opuestos de la vida del hombre: la vida tentadora con sus placeres, y la muerte que nos espera como supremo dolor. En estos versos, el poeta continúa preguntándose el por qué de la existencia y relaciona la vida y la muerte con elementos naturales del creacionismo.
  4. Cuarta parte (versos 12-13): Constituye la expresión de la angustia existencial de la segunda parte. Aquí el poeta no tiene respuesta a sus dudas ni a su preocupación existencial.

Estructura Externa

La estructura externa se refiere a la rima y la métrica, ya descritas anteriormente.

Recursos Literarios

Con respecto a los recursos literarios, cabe destacar la presencia de:

  • Polisíndeton: Por ejemplo, entre los versos 5 y 6.
  • Antítesis: Cuando contrapone"por la vid" y"por la sombr" (refiriéndose a la muerte).
  • Enumeración: Las partes 2 y 3 son una enumeración de los diversos males que supone el vivir y que provocan la angustia existencial.
  • Encabalgamiento: Se localiza también un encabalgamiento, ya que la tercera parte enlaza con la anterior.

Entradas relacionadas: