De Rubén Darío a Lorca: Claves del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Modernismo y la Generación del 98: Una Nueva Era Literaria

El siglo XX comienza con un marcado rechazo al Realismo, reflejando una época antiburguesa. En el ámbito artístico, se busca liberar las formas y priorizar la seducción estética. El objetivo principal ya no es "contar" historias, sino cautivar a través de la belleza intrínseca de las palabras.

Influencias Francesas: Parnasianismo y Simbolismo

La consolidación del Modernismo en España se nutre significativamente de dos corrientes poéticas francesas surgidas a mediados del siglo XIX:

  • Parnasianismo: Propugna "el arte por el arte". Sus seguidores buscan la creación de poemas como objetos bellos en sí mismos.
  • Simbolismo: Posee una ambición trascendental, buscando evocar imágenes a través de símbolos y descripciones perifrásticas. La metáfora se convierte en una herramienta clave para sugerir, más que describir directamente.

Rubén Darío y el Despertar del Modernismo en España

La llegada del poeta nicaragüense Rubén Darío a España, junto con la publicación de su obra Azul, de clara influencia parnasiana, marca un punto de inflexión. Su evolución posterior hacia el simbolismo en Prosas profanas, y su posterior exploración del existencialismo y la angustia vital en Cantos de vida y esperanza, inspiran a una nueva generación de escritores.

Estos jóvenes autores, inicialmente denominados despectivamente "modernistas", abrazan la búsqueda de la belleza pura y el culto al arte promovido por Darío. Entre los precursores españoles destaca Salvador Rueda, cuya influencia se extiende a poetas como Manuel Machado, autor de Alma.

La Generación del 98: Reacción ante la Crisis

La decadencia cultural, social y política de España, culminando en la guerra contra Estados Unidos y la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 (Tratado de París), genera diversas reacciones entre los jóvenes escritores:

  • Un grupo, enfocado principalmente en el arte, intensifica su inconformismo a través de un estilo de vida bohemio y un esteticismo que refleja su insatisfacción con la realidad.
  • Otro grupo, alejado de la bohemia, se dedica a una literatura reflexiva y austera, centrada en la problemática de España. Este grupo se conocerá como la Generación del 98.

Características Ideológicas de la Generación del 98

  • Desde una perspectiva estética, reivindican a autores "proscritos" como Góngora.
  • En el plano político, sus ideas iniciales se acercan al anarquismo.
  • Profesan un profundo amor por España.
  • Defienden un europeísmo a ultranza.

Ángel Ganivet y los Autores Clave de la Generación del 98

Ángel Ganivet, precursor de esta generación, escribe Idearium español, un influyente conjunto de ensayos que analiza los componentes del alma española.

Los principales integrantes de la Generación del 98 incluyen a:

  • Miguel de Unamuno (Niebla)
  • Azorín (La voluntad)
  • Pío Baroja (El árbol de la ciencia)
  • Antonio Machado (Campos de Castilla)
  • Ramiro de Maeztu (Defensa de la hispanidad)
  • Jacinto Benavente (Los intereses creados)
  • Ramón María del Valle-Inclán (Luces de bohemia)

El Teatro: Entre la Tradición y la Innovación

El panorama teatral de la época se divide en dos vertientes:

  • Teatro comercial: Repetitivo, conservador y dirigido a un público burgués que busca entretenimiento sin conflictos profundos. Jacinto Benavente, con obras como *Los intereses creados* y *La malquerida*, es el máximo exponente de la comedia burguesa.
  • Teatro poético: Dramas en verso con temas patrióticos y escenas emotivas, cultivado por autores como Eduardo Marquina (*Las hijas del Cid*) y Francisco Villaespesa (*Aben Humeya*).
  • Géneros cómicos: Destacan Carlos Arniches, con sus sainetes de tono casticista, y Pedro Muñoz Seca, autor de *La venganza de don Mendo*, exponente del "astracán", un teatro disparatado centrado en el chiste.

Valle-Inclán y el Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán se erige como la figura central de la generación, introduciendo el Esperpento. Esta innovadora propuesta teatral, de raíces expresionistas, utiliza la deformación grotesca para reflejar la debilidad humana y la crueldad social, como se aprecia en su obra maestra, Luces de bohemia.

Federico García Lorca: La Revolución Teatral

Federico García Lorca revoluciona el teatro español, combinando la innovación estética con el éxito de público. Obras como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba son ejemplos de su genio creativo.

Conclusión: Un Legado de Renovación

Tanto los modernistas como los autores de la Generación del 98 compartieron un enemigo común: el Realismo, considerado simplón y prosaico. Su afán renovador y regenerador, además de legar obras de gran valor, preparó el terreno para la llegada de las Vanguardias, un movimiento experimental que transformaría el panorama artístico europeo.

Entradas relacionadas: