Rubén Darío, Delmira Agustini y Antonio Machado: Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Rubén Darío: El Iniciador del Modernismo

Etapas Poéticas de Rubén Darío

  • 1ª etapa: Azul (1888): Caracterizada por poemas que evocan cuentos breves y un marcado exotismo. Se observa una búsqueda de la belleza a través del uso abundante de adjetivos.
  • 2ª etapa: Prosas profanas: Obra cumbre del simbolismo, que introduce importantes innovaciones métricas.
  • 3ª etapa: Cantos de vida y esperanza: Poesía de profunda reflexión existencial.

Análisis de Obras y Recursos

  • Caupolicán: Primer libro, utiliza el verso alejandrino. Aborda el indigenismo. Presenta la antítesis entre noche y día.
  • Rasgos del Modernismo: Se aprecian exclamaciones, comparaciones, referencias mitológicas (propias de la época), descripciones como "tarde pálida", uso de esdrújulas, repeticiones y una profusión de adjetivos que apelan a las sensaciones (vista). El autor busca expresar la fuerza y el sentido del todo.
  • Cantos de vida y esperanza: En el primer verso se emplea la personificación ("dichoso"). El segundo verso también la utiliza. La frase "Y la carne que tienta con sus frescos racimos" alude al deseo sexual, amor y erotismo, contrastando con "la tumba que aguarda con sus fúnebres ramas", una clara antítesis. La repetición de la conjunción "y" acumula reflexiones y funciona como anáfora.

Delmira Agustini: La Voz Erótica y Desconcertante

  • La poesía de Delmira Agustini se caracteriza por su erotismo, influenciado por la lectura de poetas franceses. Expresa un ansia erótica, abordando el sexo y la soledad como refugio.
  • Obras Principales:
    • El libro blanco (1907)
    • Los cálices vacíos (1913)
    • Cantos de la mañana (1910)
  • Contexto Personal: Su exmarido la asesinó antes de suicidarse. No estaban casados, pero mantenían encuentros clandestinos. Agustini estudió en casa, recibiendo formación en música, francés y dibujo.
  • Características Poéticas:
    • Poesía desconcertante para la época.
    • Sentido del dolor y la juventud: "tu olor a primavera".
    • Uso de adjetivos sensoriales: "fragancia" (olfato), "sonidos de sollozos" (oído), "frescura de tacto" (tacto), "manchas" (vista).
    • Abundante uso de la sinestesia y la apelación a múltiples sentidos.
    • Predominio de la estructura del soneto y versos alejandrinos.

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación (Finales s. XIX - Principios s. XX)

Fuentes e Influencias

  • Simbolismo (francés): Evoca el paso del tiempo y la nostalgia a través de imágenes como el otoño.
  • Parnasianismo (francés): Búsqueda de la belleza formal, ejemplificada en la figura del cisne.
  • Romanticismo: Elementos de evasión de la realidad, conexión con la naturaleza, y ambientaciones exóticas o medievales.

Temas Recurrentes

  • Desasosiego y melancolía.
  • Evasión a través de los sueños, el medievo o mundos exóticos.
  • Cosmopolitismo, con París como referente.
  • Búsqueda de las raíces propias (indigenismo).
  • Exploración de las sensaciones.
  • Amor y erotismo.

Recursos Estilísticos y Métricos

  • Vocabulario: Uso de cultismos, palabras esdrújulas y referencias mitológicas.
  • Figuras Literarias: Sinestesia, aliteración, epítetos.
  • Métrica: Versos alejandrinos y sonetos.

Antonio Machado: Entre el Modernismo y la Generación del 98

Etapas Poéticas de Antonio Machado

  • 1ª etapa - Modernista: En Soledades, galerías y otros poemas, evoca recuerdos de la infancia y se adscribe a las sensibilidades modernistas.
  • 2ª etapa - Generación del 98: En Campos de Castilla, describe el paisaje castellano y realiza una profunda crítica social.
  • 3ª etapa - Nuevas Poesías: En Nuevas canciones, presenta proverbios y cantares, con "Rimas a Guiomar". Se observa un diálogo con la naturaleza y rasgos de la poesía popular.

Entradas relacionadas: