Rousseau: Pensamiento Político, Contrato Social y Crítica a la Civilización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Rousseau: Introducción
Su filosofía política fue leída por los revolucionarios de 1789 como inspiradora de la Revolución. Rousseau no confió en la razón para resolver los problemas éticos y políticos, ni en el optimismo, con la idea de que la historia progresa hacia un fin mejor.
Aspectos Fundamentales de su Pensamiento
- Una consideración negativa de la cultura y de la civilización humanas. Rousseau desconfía de la razón para resolver problemas políticos y éticos, y rechaza el optimismo.
- Una reflexión positiva de la política del gobierno, expuesta en El Contrato Social. Su contribución a la filosofía es el concepto de la voluntad general.
Crítica a la Civilización y a la Sociedad
Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y la cultura lo han corrompido. La civilización solo ha contribuido a fomentar las desigualdades.
Causas Fundamentales que han Producido la Corrupción del Ser Humano
- La propiedad privada, causante de las desigualdades económicas que existen en la sociedad.
- El poder arbitrario, que es ilegítimo y conduce a que una parte de la población carezca de libertad y esté sometida.
Para hacer frente a esto, Rousseau propone la libertad y la igualdad.
El Contrato Social
Es necesario establecer un nuevo pacto social para crear una nueva sociedad sin desigualdades. Su teoría se refiere a:
Estado de Naturaleza
El ser humano era un ser bondadoso y feliz, movido por dos sentimientos: el amor a sí mismo y la compasión por el prójimo. El ser humano es independiente por naturaleza y no es apto para vivir en sociedad.
El Contrato Social (Pacto Social)
El ser humano necesita asociarse con otros hombres para protegerse. El Estado ha creado desigualdades, ha transformado el sentimiento del amor en egoísmo y ha arrinconado sus sentimientos compasivos por los demás. Rousseau considera que el Estado es necesario, pero solo tiene legitimidad cuando es capaz de restaurar la libertad y la igualdad que existían en la naturaleza. Aspira a que el ser humano goce viviendo en sociedad de la misma libertad que tenía cuando era autónomo.
El contrato social es un acuerdo entre voluntades. El conjunto de voluntades forma la voluntad general que:
Emana Directamente del Pueblo
No debe confundirse con una mera suma aritmética de los miembros de la comunidad. Promueve la igualdad entre los individuos y hace a cada uno de ellos libre. Lo que aprueba la mayoría puede estar en contradicción con la voluntad general.
Se Opone a la Democracia Representativa
No puede haber representantes que se atribuyan la capacidad de adivinar cuál es la voluntad general, ni que identifiquen sus intereses con dicha voluntad. El poder político tiene que ser ejercido por todos los ciudadanos.
Se Contradice con la División de Poderes
El poder emana del pueblo y es sustentado por el propio pueblo, por lo que no tiene sentido fragmentarlo. La voluntad general dice que para lograr la auténtica libertad hay que renunciar a todos los derechos individuales en beneficio del interés general. Uno solo se obedece a sí mismo. La libertad social significa obedecer las leyes impulsadas por la voluntad general que cada ciudadano ha aprobado.
La Forma Política
La forma política depende del pueblo y del momento en que se halle. Vivir en libertad requiere una educación y una madurez como pueblo y como persona. Esto se podrá aplicar cuanto más igualdad haya.
Obras de Rousseau
- El Contrato Social (1762)
- Las Cartas sobre la Legislación de Córcega (1763)
- Las Cartas sobre el Gobierno de Polonia (1762)
Vigencia del Pensamiento de Rousseau
Para el socialismo, como para Rousseau, la sociedad tiene que organizarse según el principio de igualdad, suprimiendo la propiedad privada. En la actualidad, Rawls y su teoría de la decisión racional, así como todas las teorías basadas en el diálogo, tienen la influencia de Rousseau. Toda sociedad debe partir de una racionalidad previa.
Nota del autor original: Entrega el examen ya. Ríete. Piensa en mí. Este presupuesto no coincide con las sociedades actuales. Los derechos humanos son anteriores al Estado.