Rousseau: Del Estado Natural al Contrato Social y la Sociedad Justa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Pensamiento Político de Jean-Jacques Rousseau
El Estado de Naturaleza
En el estado de naturaleza, el ser humano es bueno, feliz, independiente y libre, guiado por el amor de sí mismo y la piedad. No hay desigualdades sociales, solo físicas. No existen vicios ni virtudes, ya que las relaciones son naturales, no sociales.
La Transición a la Sociedad
Con el aumento de las relaciones humanas, el amor de sí mismo se convierte en amor propio, guiado por el orgullo y la envidia, lo que lleva a la competición y el egoísmo. El hombre natural abandona el estado natural y se constituye en un estado social, donde reina la opresión, la desigualdad, la injusticia y la falta de libertad auténtica.
La Propiedad Privada y sus Consecuencias
La propiedad privada se establece como causa de todos los males, consolidando la desigualdad y la corrupción política. La introducción de la propiedad privada genera sumisión moral y despotismo, donde los poderosos imponen su voluntad y la sociedad se somete a tiranos.
La Solución: El Contrato Social
Rousseau propone que, aunque la capacidad de perfección del hombre ha llevado a la corrupción, también puede llevar a una transformación positiva si se desarrolla en función de la dimensión moral. Para Rousseau, la solución está en el contrato social, un acuerdo libre entre iguales, donde cada individuo cede sus derechos naturales a la comunidad, obteniendo a cambio derechos civiles y políticos.
La Voluntad General y la Soberanía
La ley en este estado es obedecida porque es fruto de la voluntad general, la cual representa el bien común y no intereses particulares. La voluntad general es la expresión de la comunidad en busca del bien común y no la suma de voluntades particulares. La soberanía es inalienable e indivisible, emana del pueblo y no puede ser delegada a representantes sin perder la libertad. El poder legislativo es soberano y el ejecutivo se limita a cumplir las leyes.
Formas de Gobierno
Rousseau distingue tres formas de gobierno:
- Democracia: donde todos los ciudadanos actúan como magistrados, adecuada para estados pequeños y homogéneos.
- Monarquía: donde el poder ejecutivo es cedido a un solo magistrado, con el riesgo de concentración de poder.
- Aristocracia: donde los magistrados son menos que el total de ciudadanos y elegidos por estos, considerado el sistema más viable para estados grandes.
Conclusión
En conclusión, Rousseau critica la sociedad política actual por su desigualdad y corrupción, proponiendo un contrato social para crear una comunidad justa y libre basada en la voluntad general y la soberanía popular. La utopía política de Rousseau se basa en una democracia radical, diferente a las democracias representativas actuales que responden a intereses particulares de la mayoría.