Rousseau y Montesquieu: Ideas Clave sobre Soberanía, Leyes y Poder Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Jean-Jacques Rousseau: Soberanía Popular y Contrato Social

Decisiones Políticas y Mayorías

  • Las decisiones de la soberanía popular y el poder legislativo deben apoyarse en una mayoría muy amplia.
  • La regla de oro sería la unanimidad, aunque es difícil de alcanzar cuanto más se busca.
  • Las decisiones más rutinarias pueden aprobarse en la sede parlamentaria.

Crítica a los Partidos Políticos

  • Rousseau reniega de los partidos políticos, considerándolos responsables de dividir a la sociedad por su competencia mutua.

El Contrato Social

  • Debe ser revisado cada generación.
  • Su objetivo es convertir al hombre en estado de naturaleza en ciudadano (idea similar a la de Maquiavelo).

Religión

  • La voluntad popular decidirá qué religión y cuántas tener.
  • Rousseau apoyaría una única religión como instrumento de cohesión social.

Figuras Clave

El Legislador

  • Órgano técnico del poder constituyente ("Redactores").
  • Se disuelve tras finalizar la redacción de las leyes.

El Dictador

  • Condiciones para su existencia:
    • Debe ser elegido.
    • Su mandato es por tiempo limitado.
    • No puede cambiar lo establecido por la voluntad popular.

Montesquieu (1735): El Espíritu de las Leyes y la Separación de Poderes

Contexto y Posición Social

  • Noble que busca pactos con las clases populares, mostrando desdén por la burguesía y su búsqueda del lujo.
  • Considera que el noble tiene la responsabilidad de cuidar a sus vasallos, renunciando a lo necesario por el bien de la sociedad.

Visión Sociológica y Contrato Social

  • No cree en el contrato social como hecho empírico, aunque valora su utilidad como metáfora.
  • Considerado el autor más sociológico hasta su época.
  • Basa parte de sus ideas en observaciones sobre los indígenas de América ("el nativo tiembla por nada y huye por todo").
  • Leyes fundamentales observadas: Procrearse, alimentarse, vivir en sociedad.
  • Sostiene que la mejor forma de gobierno e instituciones dependen del clima y contexto de cada sociedad (determinismo geográfico). Su obra se centra en las instituciones europeas.

Democracia y Ciudadanía

  • La democracia solo es operativa si se avanza constantemente hacia ella.
  • Requiere un pensamiento colectivo, implicando al ciudadano a través del nacionalismo (similar a Rousseau o Maquiavelo).

Sufragio

  • Postura ambigua: a favor de un sufragio universal masculino, pero excluyendo a quienes carecen de "voluntad propia" (combinando universalidad con elementos censitarios).

Representación Política

  • Rechaza el mandato imperativo.
  • El representante debe velar por sus súbditos, aplicando su criterio superior por el bien común.

Libertades

  • Las libertades están arraigadas en cada sociedad y "florecen" según el contexto ("clima").
  • Deben ser controladas para asegurar la cohesión social.

Propiedad Privada

  • Es un derecho natural, pero subordinado al interés general y puede ser limitado por la voluntad popular.
  • Implicaciones sobre la tierra:
    • Posibilidad de expropiación.
    • Reparto de tierras de ricos entre campesinos pobres.
    • Reforma agraria.
  • Consciente de que la expropiación podría amenazar a la nobleza, propone la fiscalidad como alternativa para la igualdad.

Fiscalidad Propuesta

  • Impuesto sobre la renta progresivo (más ingresos, más impuestos).
  • Impuesto sobre el consumo.
  • Impuesto de aduanas (propone bajarlo para favorecer el comercio).

Separación de Poderes

  • Firme defensor de la división de poderes.
  • Prefiere un modelo presidencialista al parlamentarista.
  • Las cámaras legislativas deben representar a colegios electorales diferentes.

Posicionamiento Ideológico

  • Considerado más liberal que Locke, pero menos democrático que Rousseau, aunque manteniendo una fuerte inclinación liberal.

Entradas relacionadas: