Rousseau y Kant: Política, Antropología y Contrato Social en los Siglos XVI-XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Problemas de la Filosofía Política y Antropológica en Rousseau y Kant
Política en Rousseau y Kant
- Civilización y Primitivismo: El modelo social de Rousseau se basaba en una crítica a la idea de "civilización". Inicialmente, el término se refería a las costumbres compartidas por los habitantes de las nuevas ciudades en contraposición a los habitantes de los feudos. Con el colonialismo, su significado pasó a referirse a sociedades que seguían ideales europeos (eurocentrismo).
- Principal problema: Siguiendo a Rousseau, existían dos problemas que creaban la desigualdad y la maldad: la propiedad privada y el poder arbitrario.
- El Contrato Social: Es un acuerdo que un grupo realiza de forma interna y voluntaria, mediante el que admiten la autoridad, normas morales y leyes a las que se someten, a cambio de seguridad y orden social. Sostiene que el origen de la organización social es el fruto de un pacto que evita el estado de guerra (como lo define Hobbes en El Leviatán, XIII-XIV). Mediante el contrato social se acepta limitar las libertades a cambio de leyes que garanticen una vida pacífica. El motivo del contrato no es deconstruir, sino volver a los privilegios del état de nature. La libertad consiste en no estar sometido a una voluntad externa (Discurso sobre la desigualdad 1754, Prefacio y Parte II), sino en estar sometido al poder elegido de común acuerdo: no un poder hobbesiano.
- Voluntad del Rey: En el periodo renacentista resultaba muy importante superar la Ley del derecho divino de los reyes, ya criticada duramente por Locke. Por eso, la Voluntad General y el contrato social buscaban sobrepasar la voluntad del rey otorgada por el derecho divino.
Antropología en Rousseau y Kant
- El imaginario colectivo del siglo XVI: En la Edad Media, las concepciones sobre el hombre eran aristotélicas, y consideraban a los indios salvajes como "siervos por naturaleza". El imaginario de la Edad Media diferenciaba sociedades "civilizadas" y "primitivas". El descubrimiento de América reforzó el mito, en especial mediante la literatura católica española de los descubridores: Historia general de las Indias (Francisco López, 1553), Bula Inter caetera (papa Alejandro VI, 1493). Aunque en el siglo XVII se abrió el debate de los "buenos salvajes", fue en el XVI con Montaigne (Ensayos, Cap. XXX, Tomo I) y especialmente en 1754 con Rousseau (Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, P. I) cuando acogió su sentido final, rechazado por Voltaire y la Iglesia católica, que defendían el pecado original.
- Egoísmo y Altruismo: Rousseau sostenía que la civilización y el Estado habían transformado el altruismo en egoísmo y el amor en odio. Esto ocurría porque el amor hacia uno mismo se había transformado en compasión por uno mismo. Un pacto social donde se seguía la "voluntad del rey" equivalía a una suma aritmética, una libertad individual irreal, una representación que no identificaba la voluntad de las personas.