Rousseau y Kant: Filosofía Política para la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Pensamiento Político de Rousseau y Kant: Un Análisis Comparativo

Contexto Histórico y Figuras Clave

En el contexto ilustrado del siglo XVIII, marcado por una confianza creciente en el progreso y la razón, surgieron diversos acontecimientos históricos que subrayaron la urgencia de abordar los problemas inherentes a la sociedad. La Revolución Francesa y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos destacaron la necesidad de replantear las estructuras sociales y políticas establecidas. En este contexto, figuras como Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, y Mary Wollstonecraft, quien proclamó que "Es justicia y no caridad lo que necesita el mundo", desafiaron las normas establecidas y abogaron por la igualdad y la justicia.

Rousseau: Crítica a la Sociedad y el Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau emprendió una reflexión filosófica profunda sobre el problema de la sociedad. A través de obras fundamentales como El contrato social, Discurso sobre la desigualdad y Emilio, o de la educación, Rousseau se propuso demostrar cómo el avance de la razón estaba generando una forma de pensar que, lejos de liberar a la humanidad, la estaba esclavizando. Se posicionó en contra de la corriente dominante de la Ilustración y se adentró en un análisis crítico de la sociedad contemporánea.

Para Rousseau, el paso del estado de naturaleza al estado social había marcado el inicio de los males que aquejaban a la humanidad. En su imaginario, el estado de naturaleza representaba un tiempo en el que los seres humanos vivían en armonía con la naturaleza, siendo libres e iguales. Sin embargo, el surgimiento de la sociedad y las instituciones sociales condujo a la aparición de la desigualdad, la propiedad privada y el enfrentamiento entre los individuos.

El objetivo primordial de Rousseau es desentrañar cómo el progreso de la razón, promovido por la Ilustración, ha resultado en una razón que, en lugar de liberar a la humanidad, la esclaviza. Contrario a las corrientes predominantes de su tiempo, Rousseau analiza críticamente la sociedad y propone un nuevo modelo social basado en el contrato social. En su reconstrucción imaginaria del Estado de Naturaleza, Rousseau recurre al mito del buen salvaje, un estado en el cual los seres humanos son buenos, felices, libres y equitativos. Sin embargo, el paso del hombre natural al hombre social trae consigo la emergencia del problema fundamental: la desigualdad. Este paso se caracteriza por la aparición de la familia, los sentimientos, las fiestas que originan desigualdades, el surgimiento del amor propio y la economía, y finalmente, el concepto de propiedad que conduce a la desigualdad.

Para Rousseau, el origen del mal en la sociedad reside en la desigualdad, lo que ha generado privilegios injustos y un constante conflicto social. La sociedad institucionalizada y la noción de propiedad han transformado al ser humano en un ente desdichado y egoísta, alejado de la felicidad que Aristóteles (zoon politikon) y Platón aspiraban para la polis.

No obstante, Rousseau no aboga por un retorno al estado de naturaleza, sino por una reforma profunda de la sociedad. Esta reforma, según propone, debe centrarse en la educación y en la organización política. El contrato social establecerá las bases para un pacto justo que armonice libertad, igualdad y poder político, otorgando soberanía al pueblo y asegurando una participación activa en la toma de decisiones.

En este nuevo orden social, la voluntad general, reflejo del bien común, guiará la elaboración de leyes justas que trasciendan los intereses individuales. A través de una sociedad racional y libre, se aspira a erradicar el mal moral y la injusticia, permitiendo que cada individuo alcance su plena realización y felicidad.

Kant: La Insociable Sociabilidad y la Paz Perpetua

Immanuel Kant, si bien no escribió una filosofía política de forma sistemática, dejó un legado importante en obras como La paz perpetua y ¿Qué es la Ilustración?. Su pensamiento político quedó asociado a los ideales de la Ilustración: libertad, igualdad y fraternidad. La teoría antropológica de Kant considera que el hombre vive dividido entre el sentido del deber moral y la inclinación que nos empuja a tendencias naturales. Según él, aunque el hombre tiene la necesidad de convivir en sociedad, tal y como decía Aristóteles, que el ser es un animal político (zoon politikon), también tiene un impulso egoísta que hace que se mueva por su interés, la "insociable sociabilidad humana".

Kant pensaba que esta inclinación es la responsable de los enfrentamientos entre los seres, provocando guerra, sufrimiento, etc. Pero para Kant, también tiene un efecto beneficioso porque ha servido para que la humanidad desarrolle mecanismos para limitar la violencia, impulsando la cultura y el entendimiento. La clave de la organización política consiste en saber manejar nuestra insociable sociabilidad, es decir, llegar a un momento en el que el hombre deje de lado estas tendencias haciendo uso de la razón, porque es un animal racional (zoon logon echon).

Para poder conseguir el avance hacia la libertad había que fomentar la racionalidad humana, tanto en el conocimiento como en la moral, y así llegar al reino de los fines, que sería una sociedad en la que se respete la dignidad humana y se traten como fines (un mundo más bello y bueno, como intentó Platón con su programa educativo). Para conseguir esto, había que eliminar el poder del gobernante para evitar la tiranía, es decir, tener una igualdad ante la ley y la división de poderes, separando así la función legislativa de la ejecutiva. Y para evitar catástrofes de los enfrentamientos y llegar a la paz, había que crear una federación mundial de Estados que pusieran unas normas básicas para regular de forma pacífica sus relaciones y buscar una paz perpetua.

Entradas relacionadas: