Rousseau y la Ilustración: Pensamiento, Sociedad y Educación en el Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
La Filosofía de Rousseau: Educación y Moral
Rousseau aplica su proyecto a un alumno imaginario, Emilio, cuyo primer aprendizaje es desarrollar sus sentimientos naturales (amor de sí y piedad) para guiarse por su propia experiencia y alejarlo de las influencias externas. Con la adolescencia, Emilio comienza a establecer relaciones sociales donde toma sus propias decisiones, fundamentándose en sus sentimientos y razón para perfeccionar el sentimiento de piedad-compasión. Para Rousseau, la moral no reside en la razón, sino en los sentimientos. Esta cuestión moral sería una influencia muy importante en el pensamiento de filósofos como Hume y Kant.
Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII
Francia en el Siglo de las Luces
Tras la muerte de Luis XIV (1715), el Rey Sol, le sucede en el trono su biznieto Luis XV, el Bienamado. Durante su reinado, Francia se convierte en el centro neurálgico de la aristocracia europea. En 1764 se produce la expulsión de los jesuitas de Francia, y en 1767 son expulsados de España y Nápoles. La Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Prusia supuso la derrota del bando en el que participaba Francia y la pérdida de sus colonias en América y Asia. Finalmente, Luis XV muere en 1774, y le sucede su nieto Luis XVI, durante cuyo reinado tiene lugar la Revolución Francesa de 1789.
Estructura Social del Siglo XVIII
- Jerarquía Eclesiástica Católica: Formada por aristócratas, con intereses económicos y políticos.
- Nobleza: Gozaba de inmunidad fiscal, derecho a ser juzgados por tribunales propios y penas más leves.
- Burguesía: Sus ocupaciones incluían el comercio, la industria, el sector financiero y las profesiones liberales. A pesar de su creciente poder económico, carecían de participación política, lo que fue una de las causas de su participación en la Revolución Francesa.
- Campesinado: La base de la pirámide social.
El Auge de la Ilustración
En el siglo XVIII surge la Ilustración, cuyo ideal liberal era independizar al hombre de la religión y la superstición mediante la educación. También cabe mencionar a figuras destacadas de la época como Lavoisier, Diderot y D'Alembert, o Voltaire. En el ámbito filosófico, es crucial resaltar la figura de Jean-Jacques Rousseau, quien defendía el sentimiento como valor superior. Surge la idea de progreso y el ambiente general es optimista, ya que el hombre reivindica su autonomía y libertad de pensamiento. Influenciados por el movimiento empirista inglés, encontramos a pensadores como Locke y Newton. Asimismo, Montesquieu, autor de la obra El Espíritu de las Leyes, defendía el derecho de cada individuo a hacer todo lo que las leyes le permitan.
La Filosofía de Rousseau: El Contrato Social
El objetivo de esta obra es mostrar que la esencia del ser humano es su libertad, la cual se pierde al salir del hipotético estado de naturaleza. En este estado, el hombre es bueno, independiente y feliz, y puede alcanzar la libertad civil mediante un pacto o contrato entre iguales. En el capítulo VI, Rousseau aborda el momento en que el hombre establece un contrato con una única cláusula: la entrega total de cada individuo a la voluntad general, entendida como la fuerza común que resulta de la suma de todos los ciudadanos. El capítulo VII trata sobre la figura del Soberano (el pueblo) y establece la diferencia entre la voluntad general y la voluntad de todos, donde el ciudadano es libre y, a la vez, súbdito de sí mismo.