Rousseau: Fundamentos de su Filosofía Política y el Contrato Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
La Filosofía Política de Rousseau
El Estado de Naturaleza y el Hombre Natural
Su concepción del estado de naturaleza supone un avance para las bases del pensamiento político futuro. Para él, el **estado de naturaleza** sí existió. En este estado, los seres humanos vagaban solitarios, ocupados en sus asuntos: la supervivencia y el bienestar. No se ocupaban de los demás; como mucho, experimentaban una vaga atracción social por causas como la piedad o la curiosidad.
Rousseau llama al habitante del estado de naturaleza **hombre natural**. Era prerracional, prácticamente sin lenguaje ni pensamiento, y vivía **bueno y feliz** sin más preocupación que conservar la vida. Rousseau es uno de los defensores del mito del **buen salvaje**. Lo caracteriza por la **libertad**, no por la razón, pero suele acompañar la libertad con un uso de la razón para perfeccionarse.
La Transición Social y el Origen de la Desgracia
Lentamente, el ser humano se fue apartando del estado de naturaleza. En una **primera revolución social**, dificultades y catástrofes de la naturaleza lo fueron obligando a entablar relaciones sociales; después, surgió la familia y con ella los primeros sentimientos complejos.
En una **segunda revolución social**, nace el elemento definitivo de la desgracia humana: la **propiedad**. En el momento en que un hombre dijo: 'Esta tierra es mía', nació el miedo del propietario, el odio del que no posee esa propiedad, y se acabó la característica fundamental del ser humano: la **libertad**.
Ahora, el ser humano se vuelve violento: es violento porque protege su propiedad o porque hay algo que ya no puede tener libremente. La **propiedad** es la madre de todos los males sociales. De ella surgen los ricos y los pobres, todos ellos desgraciados.
El Pacto Social y la Voluntad General
El **pacto social** que defiende no es un contrato de sumisión como en Hobbes, sino un acuerdo de la **voluntad general**; un contrato de asociación por el que formo parte de la comunidad sin perder ni mi libertad ni mi soberanía. Yo mando sobre mí y hago lo que quiero, pero renuncio a mis propios intereses en favor de la colectividad. Esto solo es posible si los individuos son de otra manera: si son **fraternales**, aman y aprecian a los demás. **Pacto social** y **ciudadano responsable** interactúan: el pacto social me permite ser bueno, y la bondad permite que el pacto social funcione.
La Soberanía en el Pensamiento de Rousseau
Rousseau reformula el concepto de **soberanía**. La **soberanía** es el poder que tengo sobre mí mismo y que me permite ser libre. La **soberanía de un Estado** es el poder que tiene y que le permite cumplir con la **voluntad general**. La dificultad radica en que el Estado defienda y mantenga la **soberanía individual** siendo, a la vez, capaz de defender la **voluntad general**.