Rousseau y Dewey: Visiones Transformadoras de la Educación y la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de la Educación Natural en el Emilio
En su obra cumbre, Emilio o De la educación, Jean-Jacques Rousseau distingue tres tipos de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres. La época en la que le tocó vivir a Rousseau estuvo marcada por graves conflictos sociopolíticos que culminarían en la Revolución Francesa.
El texto que nos ocupa pertenece a Emilio o De la educación (1762), una novela con estilo narrativo y profundos planteamientos educativos. En ella, Rousseau expuso una innovadora teoría de la pedagogía, subrayando la importancia de la expresión individual antes que la represión de las inclinaciones naturales.
Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Nacido en Ginebra en 1712, Jean-Jacques Rousseau fue educado por unos tíos tras la temprana muerte de su madre. A los 13 años, comenzó a trabajar como grabador, aunque pronto abandonó esta ocupación para convertirse en secretario de una acaudalada mujer, quien ejerció una gran influencia en su vida. Fue un prolífico filósofo, músico, botánico y teórico políticosocial, y sobre todas estas disciplinas dejó una vasta obra escrita.
En El contrato social y Emilio, abordó respectivamente la injusticia social y revolucionó las teorías de la enseñanza. Perseguido por sus ideas, se refugió en Inglaterra, aunque pronto regresó a Francia bajo un pseudónimo. Finalmente, escribió Confesiones, una obra que es un profundo autoexamen y donde revela los grandes conflictos morales y emocionales de su vida. Murió en 1778.
Contexto Histórico: La Época de Rousseau
Rousseau escribió Emilio en 1762, simultáneamente con El contrato social. Este periodo estuvo caracterizado por intensos conflictos sociopolíticos. La monarquía francesa atravesaba una profunda crisis económica y demográfica que, como se mencionó, desembocaría en la Revolución Francesa.
No obstante, esta época también fue el auge de la Ilustración, un movimiento intelectual del que Rousseau fue un abanderado y cuyas ideas influyeron profundamente en su pensamiento sobre la sociedad y la educación.
John Dewey: Democracia, Educación y Progreso Social
Este texto ha sido extraído de la obra Democracia y Educación, publicada en 1916 por el influyente filósofo John Dewey. Se trata de un escrito de carácter social y filosófico-educativo, que también incorpora componentes históricos y políticos.
Dimensiones del Pensamiento de Dewey
- Carácter Social: Dewey aborda la situación óptima de organización social para su época, así como las condiciones indeseables, proponiendo cómo debería ser la sociedad ideal según su visión.
- Carácter Filosófico-Educativo: El autor resalta su concepción filosófica respecto al papel fundamental de la educación. Profundiza en la individualización y el progreso social desde su particular punto de vista. Sostiene que la educación es la única vía para asegurar la igualdad de oportunidades sociales, especialmente ante la innegable realidad de la movilidad social, que genera múltiples canales de distribución para los cambios que ocurren en cualquier ámbito.
- Perspectiva Histórico-Política: Se menciona la evolución de la situación social hasta la actualidad. Asimismo, Dewey comenta sobre la estratificación social (un aspecto político), señalando cómo unos pocos pueden apropiarse de los resultados de las actividades de los demás.
Biografía de John Dewey
Nacido en 1859 en Burlington, Vermont, John Dewey inició sus estudios universitarios en biología, fisiología, teología, filosofía moral y sociología. Fue un distinguido profesor en varias universidades de Estados Unidos hasta su fallecimiento en 1952, a la edad de 92 años.
Su vida y su pensamiento filosófico y educativo estuvieron profundamente influenciados por eventos históricos como la Guerra de Secesión de EE. UU., la expansión norteamericana hacia el oeste, y la Primera y Segunda Guerra Mundial. Además, el movimiento de la Escuela Nueva en Europa lo inspiró a nombrar su propia institución como la Escuela Progresista.
Contexto y Principales Influencias de Dewey
La época en la que se enmarca el texto de Dewey es principios del siglo XX, un periodo de profundo cambio social que comenzó a gestarse en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió hasta la primera mitad del siglo XX.
Influencias en el Pensamiento de Dewey
El pensamiento de Dewey estuvo afectado por las nociones darwinistas de cambio evolutivo y desarrollo. Sin embargo, las ideas que más influencia tuvieron en su filosofía fueron las de la psicología social de G. H. Mead y las teorías de William James.
A su vez, Dewey influyó decisivamente en el movimiento de la Escuela Nueva, tanto en América como en Europa. El principio de la escuela activa se debe tanto a Dewey como a Georg Kerschensteiner, y su concepción de la escuela como centro de la vida social fue la base de los ensayos de pedagogos como Édouard Claparède, Roger Cousinet y Adolphe Ferrière, entre otros.