Rousseau: Crítica a la Ilustración y su Visión de Sociedad, Educación y Religión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Rousseau: Crítico a la Ilustración
Rousseau defendió los ideales de tolerancia y libertad. En primer lugar, reivindica como valor superior el del sentimiento. Y en segundo lugar, rechazó la idea de progreso ilustrado sosteniendo que la ciencia, la técnica y las instituciones políticas no mejoran al hombre, sino que son el origen de la desigualdad entre los hombres, corrompen su inocencia y bondad, y tienden a hacerlo más infeliz. Tras su apariencia refinada y culta, la sociedad es un artificio que ha hecho peor al ser humano, enseñando el lujo y el goce y desvalorizando las cualidades morales.
Sin embargo, para este filósofo, la humanidad debe aspirar a la justicia y a conciliar libertad e igualdad; algo que depende radicalmente de la política, por este motivo su obra se centra en el tema político.
El Problema de Dios y la Religión
Decía que el Estado debe ser laico. No debe existir religión nacional exclusiva, tolerándose todas aquellas que toleren a las demás y que en sus dogmas no contengan nada contrario a los deberes del ciudadano o que atenten contra su libertad. El Estado no debe intervenir en las creencias religiosas de los ciudadanos, sino que debe ocuparse de procurar su bienestar y preservar su libertad.
Rousseau defendió una “religión natural”, opuesta tanto al agnosticismo y al ateísmo como al fanatismo y la superstición propios de la religión tradicional. Para Rousseau, el único culto que pide Dios es un corazón sencillo, ajeno a dogmas y tesis teológicas.
La Educación según Rousseau
Rousseau presenta un proyecto educativo para lograr hombres felices y buenos ciudadanos. Parte de la idea de que si el hombre por naturaleza es bueno, el objetivo de la educación es evitar que esa naturaleza se corrompa, por tanto, no debe modificar las tendencias innatas del ser humano. En el proceso educativo, la infancia será una etapa clave.
Al niño no se le puede educar razonando porque el razonamiento no es apropiado para la infancia; deberá ser practicado posteriormente. El niño debe ser educado en el campo, apartado de las influencias de la sociedad, los libros e incluso su propia familia, y el preceptor deberá esforzarse para que vaya extrayendo lecciones de sus propias experiencias.
Principios Fundamentales de la Educación Infantil
- Evitar que el niño adquiera hábito alguno que pueda enturbiar su natural inocencia.
- Desarrollar su libertad.
- Hacerlo fuerte, es decir, capacitarlo para hacer aquello que realmente desee.
Etapas Posteriores de la Educación
En la adolescencia, de los 12 a los 15 años, hay que desarrollar una educación intelectual, orientando la atención del muchacho hacia las ciencias, pero a través de un contacto directo con las cosas.
Entre los 15 y los 20 años, edad de la razón y las pasiones, es necesario ordenar las pasiones del joven e instruirlo en el orden moral. Ahora debe centrarse en la dimensión social y comunitaria, el amor al prójimo y la justicia.
La Religión en la Educación
De lo último de que se le hablará es de la religión. Como hemos dicho, Rousseau defiende una “religión natural” libre de fanatismos y supersticiones, sencilla y sin dogmas y tesis teológicas.
Integración Social y Política
Por último, el alumno debería hacer lo más difícil: integrarse en la vida social y política cumpliendo unas condiciones imprescindibles: persistir en el deseo de alcanzar la verdad, ser tolerante y no dejarse llevar por las pasiones.
Nota: Este texto se basa en apuntes de Historia de la Filosofía 2º Bachillerato, Unidad 7.