Rousseau y el Contrato Social: Pilares de la Filosofía Política Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Jean-Jacques Rousseau: Pensamiento Político

La Teoría del Contrato Social

La gran **aportación** de **Rousseau** al pensamiento **político** es su **teoría del contrato social**, con la que pretende explicar **cuál** ha podido ser el origen del **Estado** como principal forma de **organización política**. Parte de tres ideas fundamentales:

  • El ser humano es bueno por **naturaleza**, amante de la justicia, la bondad y la paz.
  • Son nuestras organizaciones sociales y políticas las que lo corrompen.
  • Es necesario instaurar nuevas organizaciones sociales y políticas **legítimas** y atender a la **educación** de los ciudadanos.

El Estado de Naturaleza y el Buen Salvaje

Para explicar **cómo** era el ser humano antes de la **aparición** de la sociedad y del Estado, **Rousseau** elabora la **hipótesis del buen salvaje**. El hombre en estado de naturaleza es un "bruto feliz" con dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la **compasión**, un sentimiento que lleva al ser humano a evitar el sufrimiento **innecesario** a los **demás**. En este estado, es bueno y pacífico.

El Origen de la Desigualdad y la Corrupción Social

Sin embargo, al aparecer la **propiedad privada**, el hombre natural **perdió** su inocencia, porque con ella surgieron las **desigualdades sociales**. La nueva **situación** de desigualdad entre los hombres dio lugar a un estado permanente de desconfianza, violencia y recurso a la fuerza. Los propietarios se convencen a sí mismos y convencen a los **demás** de la necesidad de crear una sociedad política fundada en la propiedad y en una autoridad que la defienda. Este es el origen de la sociedad que ha corrompido la naturaleza original del hombre. Viviendo en sociedad, el hombre se **vuelve** menos feliz, menos libre y menos bueno.

La Necesidad de un Nuevo Pacto Social

La **corrupción** de la sociedad a la que se ha llegado puede **rectificarse** mediante un **nuevo pacto social**, con el que los hombres recobren la libertad e igualdad perdidas.

La Voluntad General como Autoridad Legítima

Con ese nuevo pacto social, los hombres deciden someterse a la **voluntad general** o "yo común", la **única** autoridad **legítima**.

Por naturaleza, todos somos iguales y **ningún** hombre tiene autoridad sobre otro; solo puede ser **legítima** aquella autoridad que surja de un acuerdo entre los hombres.

El nuevo pacto social consiste en que todos los individuos acepten renunciar a sus intereses personales y sigan los dictados de la **voluntad general**. Cada individuo participa libremente para definir **qué** es lo que quiere la voluntad general, a la vez que se somete a ella porque **así** se obedece a **sí** mismo, que la ha definido. La voluntad general se caracteriza por mirar siempre al **interés común**, mientras que las voluntades particulares **están** siempre **dirigidas** a un interés privado. El pacto garantiza la igualdad para todos: todos por igual han aceptado someterse a la voluntad general y, por tanto, rige sobre todos por igual.

La voluntad general es la norma de la comunidad; **está** por encima de los **individuos**.

División de Poderes en el Estado

**Rousseau** distingue dentro del Estado la fuerza o **poder ejecutivo** y la voluntad o **poder legislativo**. El poder legislativo nunca **será** el que **ejerza** el poder ejecutivo para evitar la **corrupción**.

Formas de Gobierno según Rousseau

La mejor forma de gobierno, **según Rousseau**, es el gobierno **democrático**, que **conviene** a los Estados pequeños; el **aristocrático** a los medianos; y la **monarquía** a los grandes.

Entradas relacionadas: