Rotor de Jaula de Ardilla: Principios, Construcción y Funcionamiento en Motores Eléctricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Rotor de Jaula de Ardilla: Componente Clave en Motores de Inducción
El rotor de jaula de ardilla es la parte rotatoria comúnmente utilizada en un motor de inducción de corriente alterna (CA). Un motor eléctrico que incorpora este tipo de rotor también se conoce simplemente como "motor de jaula de ardilla".
1. Estructura y Construcción
En su configuración instalada, el rotor se presenta como un cilindro montado sobre un eje. Internamente, contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o cobre, alojadas en surcos y conectadas en cortocircuito en ambos extremos mediante anillos que forman la característica "jaula". El nombre se deriva de la semejanza entre esta estructura de anillos y barras y la rueda de un hámster (o las ruedas similares utilizadas para ardillas domésticas).
El núcleo del rotor se construye con láminas de acero apiladas. Aunque una representación esquemática pueda mostrar solo unas pocas capas, en la práctica se utilizan muchas más para formar el núcleo magnético.
2. Principio de Funcionamiento
Los devanados inductores en el estator de un motor de inducción generan un campo magnético rotatorio alrededor del rotor. El movimiento relativo entre este campo rotatorio y el rotor induce una corriente eléctrica (flujo) en las barras conductoras de la jaula. A su vez, estas corrientes que fluyen longitudinalmente en los conductores reaccionan con el campo magnético del motor, produciendo una fuerza tangencial al rotor que resulta en un par motor para hacer girar el eje.
En efecto, el rotor es "arrastrado" por el campo magnético, pero gira a una velocidad ligeramente inferior a la de este. Esta diferencia de velocidad se denomina deslizamiento y aumenta con la carga aplicada al motor.
3. Consideraciones de Diseño
- Inclinación de las barras (Sesgado): A menudo, los conductores se inclinan ligeramente (se sesgan) a lo largo de la longitud del rotor. Esto se hace para reducir el ruido acústico y minimizar las fluctuaciones del par motor que podrían surgir a ciertas velocidades debido a las interacciones con las ranuras del estator.
- Número de barras: El número de barras en la jaula de ardilla se determina en función de las corrientes inducidas en las bobinas del estator y, por lo tanto, de la corriente que circula por ellas. Las configuraciones que minimizan los problemas de regeneración (o armónicos) suelen emplear un número primo de barras.
4. Material del Núcleo y Reducción de Pérdidas
El núcleo de hierro (o acero laminado) sirve para conducir el campo magnético a través del motor. Su estructura y material se diseñan para minimizar las pérdidas energéticas.
- Laminación: Las láminas finas, separadas por aislamiento de barniz, reducen significativamente las corrientes parásitas o corrientes de Foucault (eddy currents) que circulan dentro del núcleo.
- Material: El material utilizado es un acero bajo en carbono y alto en silicio, conocido como acero al silicio. Este material posee una resistividad varias veces superior a la del hierro puro, lo que contribuye a una reducción adicional de las pérdidas. Su bajo contenido de carbono lo convierte en un material magnético blando con bajas pérdidas por histéresis.
El mismo diseño básico del rotor de jaula de ardilla se utiliza tanto para motores monofásicos como trifásicos, abarcando una amplia gama de tamaños. Los rotores para motores trifásicos pueden presentar variaciones en la profundidad y la forma de las barras para satisfacer requerimientos de diseño específicos. Este tipo de motor es de gran utilidad en aplicaciones con variadores de velocidad, dada su robustez y simplicidad.