La Era de Rosas: Federalismo, Conflictos y Organización Nacional en Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Forma de Gobierno y Organización

La forma de gobierno que tenía el país en ese momento era republicana y representativa, sosteniendo la causa de la federación. Estaba organizado por un orden ejecutivo, legislativo y judicial.

Condiciones de la Caída de Rosas

A pesar de que Rosas se erigió como figura central para una organización nacional (Constitución), las condiciones no habían cambiado y todo se centraba en Buenos Aires. Las provincias mesopotámicas exigían una liberalización del sistema comercial vigente. Buenos Aires no podía permitirlo. Ante esto, se pidió que retiraran a Rosas del manejo de las relaciones exteriores y se declaró la guerra.

Acuerdo de San Nicolás

Las pautas establecidas fueron:

  • El Congreso se reuniría en Santa Fe.
  • Se nombraría a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.
  • Se organizaría al país sobre bases federales.

Buenos Aires se recupera a partir de la revolución y comienza a manejarse en forma autónoma.

Cómo y Por Qué Rosas Eliminó la Oposición

Rosas debió imponerse primero en su propia provincia. A partir de ahí, su gobierno se orientaría a eliminar toda la oposición: magistrados, miembros del clero, funcionarios civiles y militares fueron destituidos. Luego, se implementó obligatoriamente el uso del cintillo punzó (como símbolo de adhesión y para mantener el orden).

Se eliminó la oposición (unitaria) porque estaba en contra de la federación y del proyecto de país rosista. El unitarismo pasó a ser asociado con el anticriollismo, mientras que el federalismo tomó poder y se popularizó.

Los Levantamientos Internos Contra Rosas: Objetivos

Estos levantamientos perseguían destituir a Rosas y quitarle el poder. Se le acusaba de negarse a organizar constitucionalmente al país y dictar una Constitución.

Principales Levantamientos y Conspiraciones:

  • Primer levantamiento generalizado (varios frentes): 1839
  • Segundo levantamiento: 1841-1842
  • Tercer levantamiento: 1843-1847
  • Conspiración en Buenos Aires: 1839
  • Revolución de los Libres del Sur: 1839
  • Campaña de Lavalle en el Litoral: 1839-1840
  • Coalición del Norte: 1840-1841

Resultados de la Conspiración Porteña y Rechazo al Acuerdo de San Nicolás

Debido al pronunciamiento de Urquiza, la oposición porteña comenzó a conspirar. El resultado fue el estallido de la Revolución del 11 de Septiembre de 1852 en Buenos Aires.

Como consecuencia, la legislatura porteña sancionó una ley que desconocía al Congreso General Constituyente. Buenos Aires reasumiría la conducción de las relaciones exteriores de la Confederación, y Valentín Alsina fue nombrado nuevo gobernador.

Buenos Aires se negó a aceptar el Acuerdo de San Nicolás porque temía que le arrebataran sus privilegios, especialmente los ingresos de la Aduana.

Motivos de los Bloqueos Anglo-Franceses a la Confederación

Los motivos de los bloqueos por parte de Inglaterra y Francia (Bloqueo francés 1838-1840, Bloqueo anglo-francés 1845-1850) estuvieron vinculados a disputas comerciales y políticas, incluyendo la Ley de Aduanas. Esta ley establecía que cualquier mercadería que ingresara al país debía pagar las tasas correspondientes, afectando los intereses comerciales de las potencias europeas que operaban principalmente a través del puerto de Buenos Aires. Aunque actuaron contra el derecho internacional (según la perspectiva rosista), Rosas se mantuvo firme en su oposición.

Ley de Aduanas de 1835

El propósito de la Ley de Aduanas de 1835 constituyó un singular aporte para el desarrollo de la producción interior, intentando detener la ruina de las industrias regionales.

La ley consistía en:

  • El cobro de fuertes derechos a la introducción de mercaderías que pudiesen ser competencia para la producción local.
  • La regulación de la entrada de determinados productos.

Razones de Rosas para No Dictar una Constitución y Sus Planes

Rosas se negaba a dictar una Constitución argumentando que el país aún no estaba listo para una organización nacional definitiva y que primero debía pacificarse. Sostenía que una constitución prematura podría consolidar el papel hegemónico de Buenos Aires, contrario a su visión del federalismo (aunque en la práctica, Buenos Aires mantuvo su preeminencia).

Sus planes, en el marco del Pacto Federal de 1831, implicaban delegar en Buenos Aires las relaciones exteriores y dejar la administración interna de las provincias en manos de los caudillos locales con plenos poderes, postergando la sanción de una constitución nacional.

Causas del Segundo Ascenso de Rosas al Poder

La razón principal por la que Juan Manuel de Rosas asumió por segunda vez el gobierno de Buenos Aires (en 1835) fue el vacío de poder y la crisis política generada tras el asesinato del caudillo federal Facundo Quiroga en Barranca Yaco. Ante la inestabilidad y la falta de figuras de consenso, la Legislatura porteña consideró que Rosas era el único capaz de restaurar el orden y lo designó gobernador, otorgándole la Suma del Poder Público.

Entradas relacionadas: