Rosalía de Castro y el Rexurdimento Gallego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 15,12 KB

Vocabulario, Frases y Semántica

Vocabulario

  • Sinónimos: golfiño (arroaz), medusa (aguamar), año (cordeiro), xoaniña (reirrei), sapoconcho (tartaruga), vacaloura (escornabois), ouriolo (vichelocrego), xouba (parrocha).

Voces de Animales

  • Vaca (muar), can (ladrar), burro (ornear), ovella (balar), cabalo (rinchar), lobo (ouvear), galiña (cacarexar), páxaro (piar).

Fraseología

  • Ser unha coruxa: ser moi retraído.
  • Ser un moucho: persoa pouco faladora.
  • Ser un papagaio: ter escaso xuízo.
  • Ser un parrulo: persoa inxeniosa sen malicia.
  • Ser un voitre: persoa desalmada e cruel.
  • Ser coma un cuco: persoa habilidosa e espelida.
  • Tratar coma un can: tratalo mal, desprecialo.
  • Botarlle os cans a un: recibilo mal, insultalo ou botalo fóra.
  • Coma ir á caza sen can: perder o tempo.
  • Ser un can vello: ser astuto ou experimentado para levar algo a cabo.
  • Non quedar can tras palleiro: esculcar todo, remexelo todo.

Campos Semánticos

Un campo semántico é un conxunto de palabras que teñen en común unha unidade de significado ou sema. (gato, can, tigre, leoa, camelo e ovella teñen en común o sema "animal", e á súa vez gato, tigre e leoa comparten os semas "animal" e "felino").

  • Hiperónimo: a maneira máis xeral de referirse a algo (paxaro).
  • Hipónimo: a maneira máis específica (pomba, anduriña...).
  • Cohipónimos: termos que comparten o mesmo hiperónimo.

El Texto Expositivo

El texto expositivo tiene como finalidad informar y divulgar conocimientos o explicar ideas. Su presencia es muy frecuente en el ámbito académico y científico, pero también en situaciones de la vida cotidiana.

Tipos de Textos Expositivos

  • Divulgativos: Van dirigidos al público general, no requieren conocimientos previos sobre el tema, emplean una linguaxe sencilla y clara con un vocabulario común y con pocos tecnicismos (una guía turística, un folleto, una reportaxe, una carta).
  • Especializados: Van dirigidos a especialistas en la materia, requieren conocimientos previos sobre el tema y emplean léxico especializado (tecnicismos) (obra de ensayo, una ponencia, una conferencia científica, un artículo de investigación).

Estructura del Texto Expositivo

  • Introducción: Presenta el tema que se va a exponer, se da a conocer el propósito del autor, los hechos que se van a desarrollar (¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?).
  • Cuerpo o Desarrollo: Parte fundamental, contiene la explicación detallada de toda la información sobre el tema. Adopta diversas formas:
    • De enumeración descriptiva: va enumerando y describiendo trazos y propiedades del ser o fenómeno.
    • De secuencia temporal: expón ideas en forma cronolóxica, emprega palabras como antes, despois...
    • De comparación-contraste: los contenidos se organizan a partir de la comparación con otros.
    • De causa-efecto: presenta ideas que son causa de un problema y los hechos o consecuencias que se derivan de esa causa.
    • De problema-solución: presenta un problema, lo analiza y aborda posibles soluciones.
  • Conclusión: Cierra el texto. Breve síntesis que resume los aspectos más relevantes, recoge la idea principal y una valoración final.

Características del Texto Expositivo

  • Claridad:
    • Léxico claro y preciso.
    • Construcción sintáctica lógica.
    • Redacción en 3ª persona del singular.
    • Empleo de recursos que ayuden a la captación de las ideas (ejemplificaciones, clasificaciones, comparaciones).
    • En los textos escritos es necesaria una correcta puntuación, márgenes, etc., y recursos tipográficos que faciliten la lectura.
  • Concisión: El discurso debe ser breve y concreto, centrarse en las ideas más relevantes.
  • Objetividad: Debe presentar datos comprobables, no basarse solo en opiniones.
  • Organización: La exposición debe tener los contenidos bien secuenciados según la ordenación lógica de los datos y conceptos.

Determinantes

Los determinantes son una clase de palabras que presentan el substantivo y precisan su significado.

Clasificación de los Determinantes

  • Artículos: determinados e indeterminados.
  • Adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

Artículos

  • Desde el punto de vista semántico, el artículo solo posee significado gramatical y presenta el substantivo conocido por los interlocutores (artículo determinado) o no conocido (artículo indeterminado).
  • Desde el punto de vista morfológico es una palabra variable.
  • Desde el punto de vista sintáctico desempeña la función de determinante de un substantivo en la frase nominal, con el que concuerda en género y número.
    • Artículo determinado: o, a, os, as.
    • Artículo indeterminado: un, unha, uns, unhas.

Demostrativos

  • Desde el punto de vista semántico, señalan la posición en el espacio o en el tiempo del substantivo.
  • Desde el punto de vista morfológico, son palabras variables que van antes del substantivo y concuerdan con él en género y número.
  • Desde el punto de vista sintáctico, funcionan como determinantes en la frase nominal.
  • Función pronominal: los demostrativos también pueden sustituir un substantivo (collín eso, collín aquela).
    • Mayor proximidad: este, esta, estes, estas.
    • Cierto afastamento: ese, esa, eses, esas.
    • Mayor afastamento: aquel, aquela, aqueles, aquelas.

Posesivos

Meu, miña, meus, miñas / teu, túa, teus, tuas / seu, súa, seus, súas / noso, nosa, nosos, nosas / voso, vosa, vosos, vosas / seu, súa, seus, súas.

  • Desde el punto de vista semántico, indican una relación de pertenencia entre el poseedor y el poseído.
  • Desde el punto de vista morfológico, son palabras variables. El posesivo normalmente va antepuesto al substantivo.
  • Desde el punto de vista sintáctico, los posesivos desempeñan la función de determinante en la frase nominal.

Numerales

  • Cardinales: indican un número exacto de unidades.
  • Ordinales: indican la orden exacta en una serie.
  • Multiplicativos: indican un múltiplo.
  • Partitivos: indican una fracción.

Indefinidos

  • Cuantificadores: un, algún, ningún, todo, ambos, entreambas, cada...
  • Identificadores: calquera, tal, certo, demais...
  • Desde el punto de vista semántico, los indefinidos expresan una indeterminación de cantidad o de la identidad del substantivo.
  • Desde el punto de vista morfológico, la mayor parte presenta variaciones en género y número.
  • La mayoría puede funcionar como pronombre.
  • Las formas cada, certo(s)-certa(s) nunca funcionan como pronomes.
  • Las formas invariables alguén, algo, ninguén, nada, quenquera y cadaquen son siempre pronomes.

Interrogativos y Exclamativos

Las formas son: que, cal/cales o canto(s)/canta(s).

  • Desde el punto de vista semántico y morfológico, los interrogativos y exclamativos se emplean para hacer una pregunta acerca del substantivo que acompañan.
  • Sintácticamente, los interrogativos y exclamativos pueden funcionar como:
    • Determinante de una frase nominal (¿Cantos libros mercaches?).
    • Núcleo de una frase substantiva (¿Cal che gusta máis? ¿Cantas atopaches?).

Uso de las Mayúsculas

  • Al comienzo de un escrito, después de punto.
  • Después de los dos puntos en el encabezamiento de las cartas y en las citas textuales.
  • En los antropónimos: nombres propios de persona.
  • En los topónimos: nombres de lugar.
  • En los substantivos y adjetivos como Real Academia Galega, Xunta de Galicia, Seguridade Social.
  • En la letra inicial de los títulos de obras literarias y artísticas.
  • Un suceso importante.
  • En las formas abreviadas.
  • En los nombres de materias: Bioloxía, Matemáticas.
  • Las siglas, puntos cardinales: N, S, L/E, O/W.

Rosalía de Castro (Santiago, 1837 - Padrón, 1885)

Rosalía de Castro nació el 23 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela, en la que hoy es la rúa de Rosalía de Castro. Era hija de una hidalga soltera, María Teresa de Castro, y de José Martínez Viojo, que era cura. Vivió con su madre en Santiago, pero visitaba con mucha frecuencia a su tía, que vivía en Ortoño; casi toda su familia era de Padrón. Fue bautizada en lo que hoy es el Hostal dos Reis Católicos. A partir de 1850 comenzó a estudiar en Santiago y en 1856 se trasladó a Madrid, donde publica sus primeros libros: el poemario La flor (1857) y la noveleta La hija del mar. Casó con Manuel Murguía, con quien tuvo siete hijos. El matrimonio residió en diferentes lugares debido al trabajo de Murguía. A pesar de los problemas que padeció (económicos, familiares, de salud), estos años fueron de gran productividad literaria: escribió Cantares gallegos, Follas novas y la mayoría de sus novelas en castellano.

En el año 1875, residió en Padrón, en la «casa da Matanza», convertida hoy en la sede de la fundación que lleva su nombre. Allí escribiría En las orillas del Sar. Enfermó de cáncer y murió el 15 de julio de 1885. Fue enterrada en el cementerio de Padrón, pero trasladaron sus restos al Panteón de Galegos Ilustres, en Santiago.

Rosalía entre las Mujeres Escritoras del Siglo XIX

Sociedad del Siglo XIX

  • El gallego estaba muy minusvalorado, se consideraba una lengua impropia de la cultura y de la literatura.
  • Galicia era sinónimo de atraso, de incultura, de ignorancia... Perduraba aquella imagen negativa que surgiera en los Siglos Oscuros.
  • La mujer tenía un papel secundario en la sociedad. Su función era fundamentalmente tener hijos y cuidar de la familia.
  • En este contexto, aparece Rosalía de Castro, que rompe con todo lo establecido. Su papel es, por esto, tan admirable.
  • Rosalía es una mujer escritora, en un mundo de hombres, escritora en gallego, cuando la lengua gallega era despreciada y prácticamente nadie la escribía, defensora del pueblo gallego: denunció en su poesía las injusticias y miserias que vivía la gente gallega.
  • Por todo esto, la consideramos un símbolo de la rebeldía contra la sociedad patriarcal y defensora de los derechos lingüísticos y políticos del pueblo gallego.

Obra Literaria

La obra poética gallega de Rosalía está formada por dos libros: Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880). Conservamos además un texto en prosa: Conto gallego (1864).

También publicó poesía en castellano: La flor (1857), En las orillas del Sar (1884)..., y novelas en castellano: El caballero de las botas azules, La hija del mar...

Cantares Gallegos

La publicación de este libro, el 17 de mayo de 1863, marca el inicio del Rexurdimento pleno. Su publicación constituye un auténtico hito en la historia de Galicia, ya que con esta obra se inaugura la literatura gallega contemporánea. Cien años después se instauró el 17 de mayo como el Día das Letras Galegas. Consta de 36 poemas con una estructura circular.

  • En el primer poema, una voz femenina (la meniña gaiteira) dice que va a cantarle a Galicia en lengua gallega (Cantarte hei, Galicia, na lengua gallega). Comienza así a «cantar» los Cantares gallegos.
  • En el último poema aparece de nuevo esa voz femenina que se despide y pide disculpas por haber cantado con poca gracia toda la hermosura que tiene Galicia.

Estructura de Cantares Gallegos

  1. Poema inicial: «Meniña gaiteira» (= alma popular). Invitación al canto. PRÓLOGO.
  2. Poemas centrales: distintos personajes populares y distintos temas.
  3. Poema final: «Meniña gaiteira». Valoración final. EPÍLOGO.

Temática de Cantares Gallegos

  • Temática costumbrista: en estos poemas, Rosalía recrea aspectos de la vida cotidiana tradicional: costumbres, romerías, supersticiones, trabajos en el campo, personajes populares...
  • Temática intimista: en estos poemas, Rosalía expresa vivencias y sentimientos, como el amor, la saudade, el recuerdo de los antepasados y de la infancia, el miedo...
  • Temática social: en estos poemas, Rosalía trata y denuncia la situación social que vivían los gallegos en ese tiempo: la pobreza del campesinado, la imagen negativa y los desprecios hacia el pueblo gallego, el drama de la emigración..., como Adiós ríos, adiós fontes.

Objetivos de Cantares Gallegos

  • Dignificación y exaltación de Galicia (paisaje, gentes...).
  • Denuncia de las injusticias y de la marginación que Galicia padece: pobreza, abandono...
  • Reivindicación del idioma gallego.

Follas Novas

Salió a la luz en el año 1880, aunque los poemas fueron escritos veinte años antes, durante la estancia de Rosalía fuera de Galicia. Consta de un prólogo en prosa y 137 poemas clasificados en:

  • Poesía intimista, subjetiva: representa sentimientos como la angustia, la muerte...
  • Poesía social: reivindicativa, denuncia la situación de los labradores, la emigración...
  1. Vaguedás: poesía intimista, subjetiva.
  2. Do íntimo: poesía intimista, subjetiva.
  3. Varia: poesía intimista, subjetiva y poesía social, objetiva.
  4. Da terra: poesía social, objetiva.
  5. As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos: poesía social, objetiva.

Lusofonía

El gallego y el portugués presentan un origen común y fueron durante toda la Edad Media una única lengua. Este hecho, con los casi 200 millones de hablantes de los países que presentan el portugués como lengua oficial o simplemente como lengua hablada en su territorio...

Países del ámbito de la lusofonía: Europa (Portugal), África (Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe), América (Brasil) y Asia (Macao (China), Timor Oriental, Goa (India)).

Entradas relacionadas: