Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez: El Rexurdimento Gallego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Rosalía de Castro

1. La singularidad de Rosalía de Castro

Rosalía de Castro es la figura más importante, representativa y universal de la literatura gallega. Era una mujer culta, con criterios propios y con la voluntad de ser escritora, plenamente consciente de lo que hacía al romper los moldes literarios, idiomáticos, ideológicos y temáticos. Rosalía fue precursora de diversos pensamientos sociales y políticos en Galicia y en el resto del mundo: feminismo, anticapitalismo, nacionalismo, etc., por lo que sus obras han sido traducidas a diversas lenguas. Rosalía participa en la puesta en marcha de un sistema literario gallego autónomo, usando una lengua marginada, rompiendo barreras temáticas y cultivando no solo la poesía, sino también la prosa. Decía que sus obras eran dictadas por su marido, Manuel Murguía.

Características comunes de los textos de Rosalía con el Romanticismo:

  • En la obra no hay una actitud escapista (se centra en la realidad).
  • Destaca en la escritura la denuncia social y la sensibilidad para los problemas de la gente.
  • El tono de sinceridad de sus versos está muy lejos de la ficción.
  • Trata temas de los escritores románticos, como la angustia.

2. El compromiso de Rosalía como escritora se plasma en estos aspectos:

  • Defiende la cultura y el idioma gallego, ya que el gallego en aquella época era visto como un símbolo de atraso e ignorancia.
  • La defensa de los valores sociales y morales del pueblo gallego.
  • La identificación con los problemas y el sufrimiento de las clases populares gallegas, especialmente de las mujeres campesinas.
  • La denuncia de las injusticias y abusos cometidos contra Galicia y los gallegos.
  • La reivindicación de los derechos de la mujer.

3. El feminismo

Rosalía empieza a escribir sabiendo que el 93% de las mujeres gallegas eran analfabetas y las escritoras que había usaban el castellano, mientras que Rosalía lo hacía en gallego, lo que la distinguía de las demás. El feminismo está presente en sus obras, como puede ser en Lieders y La hija del mar.

4. Cantares Gallegos

Es el primer libro publicado en gallego y consta de un total de 36 poemas, todos vinculados a una cantiga popular que Rosalía reproduce y glosa con mayor o menor extensión, siguiendo el esquema empleado por Antonio Trueba en el libro Libro de los cantares. Algunos de los poemas tienen a la propia Rosalía como protagonista, pero la mayoría ceden la voz a otros personajes, casi todos labradores. Los 36 poemas van precedidos por un prólogo en gallego en el cual admite que no es una buena escritora y pide disculpas por los defectos de su libro.

El libro tiene tres objetivos:

  • Reivindicar la validez y capacidad del idioma gallego.
  • Denunciar el maltrato y la marginación.
  • Combatir la falsa imagen que la gente tenía de Galicia.

Dependiendo de la temática, hay cuatro tipos de poemas:

  • El prólogo y el epílogo, que sirven para introducir y despedir.
  • Poemas de temática folclórico-etnográfica: grupo de poemas mayoritario, los cuales tratan de las costumbres, romerías, fiestas y el amor entre campesinos.
  • Poemas de temática social y patriótica: hablan de las penurias en las que estaba Galicia en aquella época y muestran una ideología galleguista con una denuncia social.
  • Poemas de temática intimista: poemas en los cuales refleja el sentimiento personal.

5. Follas Novas

Fue publicado en Madrid por Rosalía, quien fue obligada a publicarlo por culpa de viejos compromisos con la editorial. La obra consta de un prólogo en prosa y 137 poemas clasificados en cinco apartados. Follas Novas es una obra más personal comparándola con Cantares Gallegos, y la propia Rosalía destacó en el prólogo que era otra inspiración, diferente a la de Cantares Gallegos.

Teniendo en cuenta la perspectiva del sujeto poético, se puede clasificar en dos apartados:

  • La lírica solitaria o subjetiva: el primer libro consta de 20 poemas en los cuales Rosalía manifiesta su estado de desasosiego, pesimismo, melancolía e intranquilidad. El segundo libro consta de 36 poemas de reflexiones particulares donde habla del desamor, del paso del tiempo o de la pérdida de la ilusión.
  • La lírica solidaria u objetiva: en el primero son 9 poemas en los cuales Rosalía se identifica con el pueblo gallego. En el segundo son 31 poemas en los cuales representa la inmigración y sus causas.

Eduardo Pondal

Queixumes dos Pinos

En este libro, Pondal recoge 91 composiciones, 89 de ellas en gallego y 2 bilingües. Los componentes temáticos son el celtismo, el bardismo, la misoginia y el helenismo. La temática de la obra es la evocación del pasado celta glorioso y la lucha de los gallegos por su dignidad y la reivindicación del gallego. Este poema, en la actualidad, se ha convertido en el himno gallego.

Os Eoas

Trata de un largo poema narrativo donde Pondal canta la hazaña de Cristóbal Colón y de los marineros gallegos que presuntamente lo acompañaron. Este fue un proyecto monumental, el cual Pondal dejó inconcluso. Este libro no fue publicado antes, ya que Pondal tenía miedo al fracaso, pues era muy extenso y no encajaba con el género de la época.

1. Principales líneas temáticas de Pondal:

  • Celtismo: Pondal cree que la base étnica del pueblo gallego es celta y que los antiguos celtas, con sus líderes, serían nuestros antepasados, el origen de la raza galaica. Esto se ve en sus poemas en la aparición de héroes celtas y hechos celtas.
  • Bardismo: Pondal refleja en sus poemas una especie de revelación a los gallegos de un tiempo pasado celta glorioso que debía servir como estímulo y orgullo para luchar contra la esclavitud moderna a la que estaba sometida Galicia.
  • Iberismo: Pondal sueña con la futura unidad ibérica, con Galicia haciendo el papel de puente entre los hispanos y lusitanos.
  • Misoginia y machismo: Pondal manifiesta en algunos de sus versos un pensamiento abiertamente machista en el cual menosprecia a la mujer. La relación amorosa es como un combate en el cual hay vencedor y vencido.
  • Helenismo o clasicismo: además del pasado celta, Pondal, hombre de amplia formación en la cultura clásica grecolatina, admira el pasado de Esparta, pueblo griego y guerrero que representa para él un modelo ético a imitar. Esto se manifiesta mediante la mención de personajes históricos y míticos de la Grecia clásica.
  • Misticismo: uso de la naturaleza en la poesía de Pondal, en la cual aparece personificada.

2. Lengua y estilo de Pondal:

Se caracteriza por:

  • Oposiciones semánticas (masculino/femenino).
  • Uso constante de epítetos.
  • Elementos naturales como símbolos (las aves que simbolizan la libertad).
  • Uso abundante de topónimos.
  • Escasa utilización de diminutivos.
  • Uso frecuente de cultismos.
  • Gusto por los paralelismos.

Curros Enríquez

Es la tercera gran figura del Rexurdimento literario.

Aires da miña terra

Consta de 32 poemas, los cuales se dividen en tres grandes apartados:

  • Poemas sociales o cívicos: Curros defiende aspectos de su ideario progresista, democrático y galleguista. Se posiciona contra la tiranía, el fanatismo religioso, el caciquismo, la pena de muerte…
  • Poemas intimistas y de circunstancias: tienen su origen en algún acontecimiento personal y familiar o en alguna desgracia del autor, como puede ser la muerte de su segundo hijo.
  • Poemas costumistas: son poemas largos que hablan de las costumbres.

O Divino Sainete

Es un largo poema de carácter satírico-burlesco compuesto por 512 triadas de versos octosílabos. Esta obra tiene tres objetivos básicos:

  • Hacer una crítica a las instituciones de gobierno y a la Iglesia.
  • Desarrollar una defensa del Rexurdimento.
  • Satirizar a enemigos personales, ideológicos y literarios.

El libro está compuesto por una introducción y ocho cantos. Trata de una viaje a Roma en un tren de 7 vagones que representan los 7 pecados capitales y en cada uno de ellos pasa una situación diferente dependiendo del pecado.

1. La ideología de Curros:

  • Progresismo: defiende las libertades y los derechos individuales.
  • Compromiso social: Curros cree que tiene la misión de denunciar las injusticias y ponerse al lado de los que sufren, de los maltratados o de los perseguidos.
  • Anticlericalismo: Curros ataca a la Iglesia cristiana y al Papa, ya que los considera represores de la libertad.

Puntos adicionales sobre Curros Enríquez:

  • Curros tuvo una evolución ideológica provocada por el contraste entre sus esquemas teóricos optimistas y las evoluciones, casi siempre negativas, de la realidad histórica.
  • Lengua y estilo: Curros basó su gallego literario en la fala popular, depurado de castellanismos y más rico que el de Rosalía, pero menos elaborado y culto que el de Pondal.

Entradas relacionadas: