Rosalía de Castro: Compromiso Social y Legado en Cantares Gallegos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

El Compromiso Social en la Obra de Rosalía de Castro

La obra de Rosalía de Castro se caracteriza por una profunda sensibilidad ante la injusticia, la marginación y la opresión. Su fuerte compromiso social se manifiesta en el prólogo de Follas Novas: "(...) en este mi libro preferí, a las composiciones que pudieran decirse personales, aquellas otras que, con más o menos acierto, expresan las tribulaciones de los que, unos tras otros y de distintos modos, vi durante largo tiempo sufrir a mi alrededor. Y ¡se sufre tanto en esta querida tierra gallega!". Este compromiso se plasma en los siguientes aspectos:

  • En la defensa firme de la cultura y de la lengua de Galicia. La autora defiende y dignifica la idiosincrasia del pueblo gallego, sus creencias, su manera de festejar y divertirse, y su rica cultura espiritual e inmaterial.
  • En la defensa de los valores sociales y morales del pueblo gallego (solidaridad, acogimiento, colectivismo, respeto a los mayores y a la tradición...), frente a los nuevos valores de la sociedad burguesa ascendente (el individualismo, la hipocresía, el poder del dinero...).
  • En la identificación con los problemas, sufrimientos y aspiraciones de las clases populares gallegas, especialmente con las mujeres campesinas, "viudas de vivos".
  • En la denuncia de las injusticias, desprecio, incomprensión y abusos cometidos contra Galicia y los gallegos, especialmente en el tema de la emigración y sus gravísimas consecuencias.
  • En la reivindicación de los derechos de las mujeres, comenzando por el derecho a escribir y publicar, a ser "literatas", como eran denominadas burlonamente las mujeres escritoras de la época.

Introducción a Cantares Gallegos

Cantares Gallegos (1863), de Rosalía de Castro, es una obra fundamental que marcó un antes y un después en la literatura gallega y en la historia cultural de Galicia. A través de su poesía, Rosalía no solo rescató y dignificó la lengua gallega, sino que también plasmó con profundidad y sensibilidad las vivencias y sentimientos de su pueblo. Los temas de amor, naturaleza, tradición y las dificultades sociales y económicas que aborda en sus poemas, conectan de manera íntima con la identidad gallega y con la experiencia humana universal.

Conclusión sobre Cantares Gallegos

Esta obra no solo revitalizó la lengua y cultura gallegas en un momento crítico, sino que también abrió el camino para futuras generaciones de escritores y poetas gallegos. Cantares Gallegos sigue siendo una fuente de orgullo, inspiración y reflexión, consolidando a Rosalía de Castro como una figura clave en la literatura española y en la defensa de la identidad cultural gallega.

Estructura de Cantares Gallegos

Cantares Gallegos es el primer libro publicado íntegramente en gallego y el único del cual Rosalía vio una segunda edición en vida, en 1872. Está dedicado a la escritora Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), "por haberse apartado algún tanto, en las cortas páginas en que se ocupó de Galicia, de las vulgares preocupaciones con que se pretende manchar mi país".

Cantares Gallegos consta de 36 poemas de estructura circular, en la que a modo de polifonía una voz lírica femenina (la "meniña gaiteira") abre y cierra el poemario, en los poemas 1 y 36, dando paso a las diferentes voces del pueblo: hombres, mujeres, jóvenes y ancianos que van tejiendo un retablo de lo que era la Galicia de la época, de sus costumbres, de sus valores éticos, de las creencias, de la cultura y el idioma, y en general, de los problemas que afectan a la mayoría. Siempre desde la reivindicación de todo lo que define y dignifica al pueblo de Galicia.

Incluso la forma que Rosalía elige para presentar los poemas, la glosa de textos populares, actúa en el conjunto como un homenaje a la creatividad y el ingenio colectivo del pueblo que la autora pone en valor. Todos los 36 poemas son glosas de cantares populares, que aparecen destacados en cursiva al comienzo, en medio o al final de los poemas (algo que ya habían hecho los trovadores gallegoportugueses al glosar las cantigas populares de amigo en clave culta). Este modelo formal ya lo había empleado el escritor vasco Antonio Trueba (1819-1889) en su Libro de los cantares (1852).

Entre las voces líricas que aparecen en Cantares Gallegos, está la de la propia autora, en los dos únicos poemas intimistas del poemario: Campanas de Bastabales y Como chove miudiño, que inician un tipo de poesía que irá ocupando más y más espacio en los poemarios de la autora, hasta llenarlo todo en En las orillas del Sar, un precedente de la literatura existencialista del siglo XX.

En la mayoría de los poemas, la voz lírica es la de diferentes personajes de extracción social popular y labriega que le dan al poemario un aire folclórico, en el noble sentido de la palabra, como un documento apologético y dignificador de Galicia. Una epopeya popular escrita en el momento histórico en que el nuevo mundo burgués sustituía traumáticamente a la sociedad patriarcal precapitalista.

En el prólogo, pretextando no ser una buena escritora (tópico de la captatio benevolentiae), la autora pide disculpas por los posibles defectos de su libro, escrito "sin reglas ni gramática de ninguna clase". Además, explica las razones de cantar las bellezas y costumbres de su país, con un triple objetivo:

  1. Reivindicar la capacidad de nuestro idioma "para todo tipo de versificación", negando que sea una lengua ruda.
  2. Denunciar el maltrato y marginación que padece nuestro país y el menosprecio y explotación de que son objeto sus habitantes, especialmente los labriegos, los emigrantes y las mujeres.
  3. Combatir la falsa y negativa imagen que en la altura aún se tenía de Galicia.

Estructura Temática de Cantares Gallegos

Como ya se ha mencionado, la estructura del poemario es circular, con un prólogo ("has de cantar meniña gaiteira") y un epílogo poéticos ("Eu cantar, cantar, cantei"), que sirven de introducción y despedida, abriendo y cerrando la entrada de las diferentes voces líricas que forman la voz del pueblo. En cuanto a la temática, podemos clasificar los poemas de Cantares Gallegos en cuatro apartados:

  1. Poemas de temática folclórico-etnográfica: Es el grupo de poemas más numeroso. Reflejan la idiosincrasia del pueblo gallego, su manera de sentir y concebir el mundo, de divertirse, de ser solidario, describiendo aspectos concretos de la vida de Galicia: romerías, supersticiones, devociones, fiestas y trabajos colectivos de la aldea, etc.
  2. Poemas amorosos entre personajes campesinos: Tanto de protagonista masculino como femenino, algunos monologados y otros dialogados, que presentan las diferentes facetas del amor, positivas y negativas: enamoramiento, traición, celos, engaño...
  3. Poemas de temática social y patriótica: Tratan la penuria y marginación en que vive la mayoría de los gallegos en la época. Algunos muestran la ideología galleguista de la autora frente al avasallamiento de Castilla. Otros denuncian el drama de la emigración, como "Adiós ríos, adiós fontes" o "Airiños, airiños, aires". Otros reaccionan contra el centralismo español, como el poema "A gaita gallega", respuesta al eminente poeta D. Ventura Ruíz de Aguilera por su poema "La gaita gallega", o "Castellanos de Castilla", en el cual la poeta expresa con rabia los ultrajes a que son sometidos los emigrantes gallegos en Castilla, donde acuden como temporeros para hacer la siega.
  4. Poemas de temática intimista: Son los menos numerosos, apenas dos poemas: Campanas de Bastabales y Como chove miudiño. La temática intimista irá ganando terreno en los poemarios de la autora, como ya se ha comentado, hasta su último poemario en castellano, que es íntegramente intimista. La autora expresa en ellos vivencias y sentimientos personales, como la saudade, la evocación del paisaje gallego, el recuerdo de los antepasados, la nostalgia de la infancia... La autora se siente marcada por la saudade y por la desgracia, sentimiento que se agravará en los siguientes libros, Follas Novas y En las orillas del Sar.

Ediciones de las Obras de Rosalía de Castro

  • 1ª edición de Cantares Gallegos (1863)
  • 1ª edición de Follas Novas (La Habana, 1880)

Entradas relacionadas: