Rosalía de Castro: Biografía y Análisis de su Obra Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Rosalía de Castro: Biografía y Obra

ROSALÍA

Nació en Compostela el 24 de febrero de 1837. Hija de «padres incógnitos», fue bautizada con el nombre de María Rosalía Rita (su madre, Teresa de Castro y Abadía, era una hidalga de menguada fortuna; tradicionalmente se viene aceptando que el padre de Rosalía fue el entonces seminarista Xosé Martínez Viojo, luego sacerdote y capellán de la colegiata de Iria Flavia). De Padrón, donde vivió la infancia, Rosalía de Castro pasó a Santiago alrededor de 1850. Allí llevará a cabo su formación cultural e intelectual, en un nivel muy superior al que se acostumbraba dar a las jóvenes de su tiempo, como estudiante de francés, dibujo y música en la «Sociedad Económica de Amigos del País». También acudió en Compostela al «Liceo de la Juventud», participó de sus actividades y entre encuentros líricos y representaciones teatrales, en las que incluso se estrena como actriz, debió de conocer a Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre. En 1856 reside en Madrid, donde publica su primer libro de versos, La flor (1857), y se casa con Manuel Murguía el año siguiente. Desde fines de 1858 a julio de 1860, los Murguía-Castro residen en tierras gallegas, para retornar luego a la capital española donde Rosalía permanecerá hasta el verano de 1861; en ese tiempo, nuestra autora estableció amistad, entre otros, con Ruiz Aguilera y G. A. Bécquer; asimismo, en compañía de Murguía, visitó Extremadura, Murcia, La Mancha y Levante. Desde 1863 a 1868, la familia tiene residencia en Santiago de Compostela. En 1869 —siguiendo a su esposo, que había sido destinado al Archivo de Simancas—, Rosalía marcha a esa villa castellana; en 1870, sin embargo, la pareja vuelve a Galicia. En esta época se data el libro Cantares gallegos (1863) así como la mayor parte de las obras en castellano, en las que Rosalía no desaprovecha la ocasión para pronunciarse con voz crítica sobre las convenciones sociales y la marginación de la mujer. Según confesión propia, durante la estadía en Simancas Rosalía escribió la mayor parte de los versos que componen Follas novas (1880), por más que la primera parte del volumen parezca ya próxima a la fecha de su publicación.

Cantares gallegos: Estructura y Significado

El 17 de mayo de 1863 Rosalía de Castro firma la dedicatoria de su primer libro de poesía gallega: Cantares gallegos. La fecha de publicación habría de convertirse en fundacional de la cultura gallega, por suponer el impulso decisivo del Rexurdimento. En el prólogo que precede a los poemas, la autora confiesa haberse inspirado en el Libro de los cantares de Antonio de Trueba. Siguiendo su ejemplo, Rosalía va haciendo glosas de cantares, refranes o dichos populares hasta componer 32 cantares (36 en la edición de 1872, en la que intervino Murguía, y 38 en la edición de 1909) en la búsqueda de «reproducir el verdadero espíritu de nuestro pueblo». Es decir, estamos ante una obra que se organiza como un volumen de poesía folk y que responde a los postulados de la denominada «Generación del 68» y al ascenso de la lírica popular en Europa y en España. No obstante, y desde el mismo prólogo de la obra, Cantares gallegos va más allá del simple afán revalorizador de la cultura popular. A través de un ejercicio de sororidad (a lo largo de su obra, Rosalía se mostró siempre especialmente sensibilizada con la problemática y la marginación de las mujeres de las clases populares) asistimos a una verdadera alegoría de la identidad de Galicia, así como a una defensa del país, de sus gentes y de su idioma contra las injusticias y afrentas a las que se ven sometidos.

Así pues, Cantares gallegos constituye una obra de clara intencionalidad sociopolítica, clave para el reencuentro de la identidad de la comunidad gallega y de la demostración del idioma como lengua literaria. Asumiendo la pintura de escenarios, costumbres y tipos populares, los versos de Rosalía proporcionan, pues, la representación del país en sus aspectos positivos, rechazando la visión discriminadora que de Galicia tenían los centralistas.

Estructura de Cantares gallegos

El libro, con una estructura circular, se enmarca entre el primer y el último poema. Ambos, a modo de prólogo y epílogo, están puestos en boca de una joven aldeana, «meniña gaiteira», a quien la autora le pide que cante en la lengua gallega, a lo que esta accederá en representación del pueblo.


Follas novas: Un Nuevo Rumbo Poético

Este segundo volumen de poesía en gallego de Rosalía —o, más bien, una primera versión de este— estaba listo para ser publicado en la misma fecha de la segunda edición de Cantares gallegos (1872); aun así, no vio la luz pública hasta ocho años más tarde, en 1880, incorporando de este modo las composiciones que conforman el «Libro I. Vaguedás» y que constituyen, paradójicamente, una verdadera poética, reflexión de la autora sobre sí misma y su propia obra. Follas novas comienza con una dedicatoria de Rosalía agradeciendo el apoyo económico de la Sociedad de Beneficencia de los gallegos en La Habana. Sigue después un prólogo de Emilio Castelar y «Dúas palabras da autora». Este prólogo de la autora, escrito en 1880, aclara la intención del texto: ofrecer un mundo poético diferente al de Cantares gallegos —lejos de su vitalismo y sencillez— para introducirse en un lirismo existencial, de raíz intimista, escéptico respecto de la utilidad de la escritura y pesimista sobre la condición humana. Asimismo, Rosalía vuelve a afirmar su plena solidaridad con las gentes del pueblo gallego y, especialmente, con las mujeres:

En el campo compartiendo mitad por mitad con sus hombres las rudas faenas, en la casa soportando valerosamente las ansias de la maternidad, los trabajos domésticos y las arideces de la pobreza.

Entonces, consciente de que su canto no es aquel que se esperaba en su tiempo de una mujer escritora, Rosalía reflexiona, en voz alta y con ironía.

Pero si el libro es la revelación de un estado de espíritu dominado por el pesar, Rosalía no se desentiende de su tiempo ni de la problemática de su entorno, y llega a interiorizar las penas y sufrimientos ajenos.

El poemario propiamente dicho incluye 5 libros y 136 poemas, predominantemente breves, en los que Rosalía presenta la existencia humana en su diversa problemática. La estructura de la obra sigue un proceso en el que podemos descubrir las dos tendencias de Rosalía (la intimista y la social):

  • La intensa subjetividad expresiva de «Vaguedás» y «¡Do íntimo!», donde predomina el desconsuelo y la soledad radical del ser humano.
  • La concreción social del final, especialmente en «Da terra» y «As viudas dos vivos e dos mortos», de problemática enraizada en las desgracias colectivas.
  • «Varia» es una combinación de ambos tipos.

Entradas relacionadas: