Romeo y Julieta: Estructura, Motivación y Tragedia en la Obra de Shakespeare

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Estructura y Temas en Romeo y Julieta

Prólogo y Función del Coro

El prólogo de Romeo y Julieta es la entrada del coro. La función del coro es hacer un breve resumen, una pequeña introducción a lo que va a ser el tema en la obra. Constituye un solo personaje.

Estructura Externa

Esta obra teatral se divide en cinco actos con veinticuatro escenas. El espacio donde se desarrolla es en Italia, en las ciudades de Verona y Mantua. La línea del tiempo que sigue es la época del Renacimiento. Nos encontramos ante la mayor obra teatral trágica conocida de todos los tiempos. La forma que sigue el autor es la mezcla entre el verso y la prosa. Los diálogos en las escenas de acción son cortos para dar agilidad y rapidez, pero cuando intervienen Romeo y Julieta el diálogo se hace más lento y extenso para darle más romanticismo a la obra. El lenguaje de los personajes nobles es de vocablos complejos y actualmente de poco uso, para demostrar superioridad ante las personas de un nivel social bajo. Sin embargo, entre los criados, suele darse un lenguaje coloquial, empleado comúnmente como medio de ofensa. Las figuras literarias que más utiliza Shakespeare en su obra son la imagen, la metáfora y la comparación en los diálogos que utilizan verso.

Motivación y Desarrollo de la Trama

Cuando ellos se ven empieza la motivación, la motivación es el encuentro, ya que este se da sin conocer sus identidades, esto dará lugar al conflicto.

El autor dividió la obra en cinco actos para mostrar una secuencia ordenada de los sucesos y del desarrollo de la historia:

  • Primer acto: Plantea un enfrentamiento entre familias y el nacimiento del amor entre Romeo y Julieta.
  • Segundo acto: Se observa el amor frenético de los amantes y su matrimonio.
  • Tercer acto: Empieza la tragedia con la muerte de Mercutio y este incidente resulta en el destierro de Romeo. Además, incluye la noche de bodas de estos.
  • Cuarto acto: Se ejecuta el fatídico plan de Fray Lorenzo y los Capuleto la dan por muerta.
  • Quinto acto: Llega la tragedia a su máximo punto, con la confusión resulta el suicidio de Romeo y Julieta, pero esto conlleva la paz entre las familias enemigas.

Géneros Literarios del Siglo de Oro

Tipos de Novela

  • Caballerías
  • Pastoril
  • Bizantina
  • Picaresca:

Características de la novela picaresca:

  • Anónima.
  • Personajes (Hijos de padres marginados).
  • Suerte y desgracia se alternan.
  • Crítica a la sociedad (Por medio de los distintos amos).
  • Ambiente real.
  • Introduce el Infrarealismo (Antihéroe).
  • Final lógico.
  • Ejemplos: El Lazarillo de Tormes, Vida del escudero Marcos de Obregón, El Buscón.

El Siglo de Oro

En el Siglo de Oro surgen los más importantes cambios literarios y autores de obras de arte en todos los campos. En el campo literario destacaron, entre otros muchos autores, Miguel de Cervantes; en la literatura mística, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En esta etapa, el Renacimiento y el Barroco engloban el Siglo de Oro.

Análisis del Capítulo 1 de Don Quijote

Primer Momento

  • Narrado en primera persona.
  • Ubicación espacial: La Mancha, esta es imprecisa ya que La Mancha es una vasta región.
  • Ubicación temporal: "No hace mucho tiempo", es imprecisa.
  • Presentación del personaje:
    • Presentación social: Hidalgo.
    • Enumera sus pertenencias: Esto indica que es pobre.
    • Describe lo que come.
    • Describe lo que viste.
    • Contexto familiar: Ama, sobrina y mozo (multiuso).
    • Descripción del hidalgo: 50 años, fuerte, flaco, cazador, madrugador. No hay información concreta de él.

Hace creer que el personaje ya existe, el autor solo continúa la historia. Le otorga al personaje verosimilitud. Se vuelve loco por las novelas de caballería.

Segundo Momento

Proceso de transformación: Él quería aumentar su honra y conseguir un nombre eterno.

  1. Primer paso: Limpiar y aderezar sus armas.
  2. Segundo paso: Poner nombre a su caballo.
  3. Tercer paso: Ponerse nombre a sí mismo.
  4. Cuarto paso: Buscarse una dama.

La cordura y la locura

Sátira a la novela de caballería: Los caballeros son jóvenes, él es viejo. La Mancha es un lugar antipoético, juego de palabras.

Entradas relacionadas: