Romanticismo vs. Realismo: Características y Contexto Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Romanticismo vs. Realismo: Un Análisis Comparativo

Romanticismo vs. Realismo. El Romanticismo surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, como oposición a los principios de la Ilustración. El Realismo surgió en Francia a mitad del siglo XIX, con influencias del Romanticismo pero intentando reflejar la realidad. Se distinguen porque el Romanticismo busca la evasión de la realidad por rebeldía contra la sociedad del momento; en cambio, el Realismo quiere presentar fielmente la realidad del momento según los intereses burgueses.

Los temas serán la libertad, el poder, la justicia, el sentido de la vida, el destino y sus misterios en el caso del Romanticismo, y el conflicto social en espacios históricos reales del campo y la ciudad en el caso del Realismo. El Romanticismo reivindica al ser humano como individuo concreto, por lo que destaca por su subjetivismo, pero el Realismo, al querer representar fielmente la realidad, destaca por su objetivismo. El narrador intenta reflejar la interioridad de su Yo en el caso del Romanticismo; en cambio, en el Realismo el narrador es omnisciente, con perspectiva interna y externa.

Ambientes, Personajes y Lenguaje

Los ambientes en que ubican sus historias son distintos: en el Romanticismo son lugares irreales, exóticos, lejanos, de otras culturas y épocas pasadas. En el Realismo los lugares son reales, de la vida cotidiana, porque pretenden analizar la propia cultura. Los personajes del Romanticismo son seres fantásticos y misteriosos, con sufrimiento por amor o por el destino. En el Realismo hay multitud de personajes que reflejan los grupos sociales reales, sobre todo la burguesía y las clases populares.

Los autores románticos utilizan un lenguaje retórico lleno de exclamaciones, con una mezcla de estilos. Los autores realistas usan un lenguaje lleno de descripciones detalladas y diálogos que reflejan el habla real. El principal género literario en el Romanticismo es la poesía, en el Realismo es la novela. Los autores románticos más importantes son: Espronceda, Zorrilla, Larra, Bécquer. Los autores realistas a destacar son: Pérez-Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Blasco Ibáñez.

Modalidades Textuales Presentes

Es un texto literario en el que están presentes las siguientes modalidades textuales:

Narración

Relata acciones ficticias que llevan a cabo unos personajes (Lola y Lilo). Tiene marcas lingüísticas como el uso de verbos en pretérito (reconoció) y también utiliza oraciones enunciativas que ayudan a dar sentido a la historia. Utiliza adverbios (allí, junto a la puerta) para ubicar en el espacio.

Descripción

Presenta las características de los personajes y de los espacios de la historia. Tiene marcas lingüísticas como el uso de verbos en pretérito imperfecto, sobre todo con los verbos ser, estar o parecer (era, parecía). Utiliza adjetivos (alta, bonita) para decir cómo es la chica o el espacio. Hace uso de marcadores espaciales para situarnos en el espacio (izquierda, derecha).

Renacimiento y Barroco: Contexto y Características

Renacimiento

Fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV. El ser humano se convierte en el centro del mundo. La base de la transformación es el humanismo: valoración de la educación, recuperación de las letras clásicas, visión optimista del mundo, exaltación de la naturaleza y el placer; neoplatonismo.

Características del Renacimiento

  1. Exaltación del mundo y del hombre.
  2. Exaltación del presente.
  3. Optimismo vital.
  4. Existencia vista como goce y motivo de júbilo.
  5. Mentalidad abierta.
  6. Armonía y equilibrio en arte y literatura.
  7. Valoración de la belleza absoluta.
  8. Respeto hacia los escritores clásicos.

Barroco

En las últimas décadas del siglo XVI, se inició en España un periodo de crisis económica y decadencia política y militar, que se consumó en el siglo XVII.

Temas del Barroco

Temas en la poesía como: amorosa, filosófica y moral, religiosa, burlesca, metafísica (Quevedo)

Características del Barroco

  1. Desvalorización de la vida y de la naturaleza humana.
  2. Angustia ante la muerte y la caducidad de la vida.
  3. Pesimismo absoluto.
  4. Desengaño y problemas.
  5. Mentalidad dogmática y pragmática.
  6. Desequilibrio y desmesura.
  7. Estimación a lo feo como valor artístico.
  8. Intentan superar a los clásicos.

Tendencias Literarias del Barroco

Conceptismo

Se preocupa más por el contenido. Busca la asociación ingeniosa de las ideas. Utiliza frases cortas, antítesis, paradojas, contrastes y paralelismos. Uno de los recursos más apreciados es la dilogía o juego de palabras. Tanto en verso como en prosa. Su máximo representante fue Francisco de Quevedo.

Culteranismo

Se preocupa más de la expresión, de la forma. Pretende crear un mundo de belleza sensorial a través de un efecto estético, brillante y colorista de palabras. Metáforas oscuras y difíciles de entender, hipérbaton exagerado, cultismos del léxico latino. Solo en verso, el máximo representante fue Góngora.

Entradas relacionadas: