Romanticismo y Realismo: Un Viaje a Través de la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Romanticismo en la Literatura Española
Poesía Romántica
Se distinguen dos tendencias principales:
- Poesía Lírica Intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta, abordando sentimientos como el amor, el desengaño y temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
- Poesía Narrativa: Recoge leyendas y temas históricos, cultivada por Espronceda, Duque de Rivas y Zorrilla.
Temas Propios del Movimiento
- Rechazo del entorno, que lleva a la evasión y a la rebeldía.
- Exaltación sentimental y comunión con la naturaleza.
Los autores románticos utilizan la polimetría (combinan versos y estrofas diferentes en una misma obra) y experimentan con nuevas formas o recuperan otras casi olvidadas.
Romanticismo Tardío
La poesía intimista romántica alcanza su culminación tardíamente con Bécquer y Rosalía de Castro. Ambos se inclinan por una lírica introspectiva y sencilla. Estos son los poetas más importantes de la etapa de transición, que abarca de 1845 a 1870. Durante este periodo, se empiezan a desarrollar las tendencias realistas. Prefieren un tipo de lírica intimista y natural.
Prosa Romántica
Los géneros en prosa que alcanzaron mayor desarrollo fueron la novela histórica, la leyenda y el costumbrismo periodístico.
- La Novela Histórica: Trata sobre temas legendarios situados en la Edad Media. En España se escribieron muchas novelas históricas, aunque no de gran calidad.
- Las Leyendas: Las leyendas en prosa más logradas fueron las de Bécquer, donde culmina la prosa poética romántica.
- El Costumbrismo: Es un género relacionado con el periodismo.
Teatro Romántico
Predomina el drama, cuyo objetivo es conmover al espectador. Se mezcla lo trágico con lo cómico, la prosa y el verso. Abundan los conflictos en torno al amor y la libertad que enfrentan al héroe con el mundo exterior, y suele desembocar en un final trágico. El primer gran éxito fue “La conjuración de Venecia” (Francisco Martínez, 1834) y “Macías” (Larra).
José Zorrilla
Nació en Valladolid y es el escritor más famoso del Romanticismo español. Presenta una gran calidad considerable en sus composiciones líricas, así como en sus poemas narrativos. Destaca Don Juan Tenorio.
Realismo y Naturalismo en la Literatura Española
Aunque el Realismo llegó con retraso a España, la producción literaria realista alcanza un notable desarrollo. El predominio del género narrativo eclipsa la lírica y el teatro. Destacan Galdós, Clarín, Valera, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.
La Lírica
El poeta representativo del Realismo es Ramón de Campoamor, que se caracteriza por su antirromanticismo.
El Teatro
Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan la alta comedia, el género característico del Realismo que refleja la sociedad contemporánea. A finales del siglo, Galdós contribuye a la renovación teatral al adaptar algunas de sus novelas al teatro, pero solo consigue éxito con Electra.
La Narrativa
A la introducción de la narrativa realista contribuyeron diversos factores, como el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa. Los novelistas de la generación de 1868 ensayan nuevas formas narrativas que sustituyen a los modelos anteriores. Pero el triunfo definitivo en la narración realista se produce con la publicación de La Fontana de Oro (Galdós).