El Romanticismo y el Realismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Literatura del Siglo XIX

Dos grandes corrientes marcan la literatura del siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo.

El Romanticismo

El Romanticismo busca romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión de los sentimientos y emociones. Esta libertad se refleja en la polimetría, la mezcla de géneros y la subjetividad. El yo poético de la poesía romántica es un personaje atormentado, para quien la libre expresión de las ideas y sentimientos resulta vital. Se observa un constante deseo de escapar del mundo mediocre que, con sus convencionalismos, frustra al genio creador. Son características del Romanticismo la presencia de la naturaleza, la huida a tiempos pasados y legendarios, y el gusto por el exotismo y el misterio.

El Realismo

El Realismo profundiza en la representación de la vida contemporánea, casi siempre desde una perspectiva crítica, adoptando corrientes científicas y filosóficas como el positivismo y el experimentalismo. Frente al escapismo romántico, nos encontramos con una literatura contemporánea. Oponiéndose al subjetivismo, aboga por un tono objetivista y descriptivo. La novela se convierte en el género clave para la expresión literaria. Se caracteriza por la presencia de un narrador omnisciente, que profundiza en la caracterización física y psicológica de los personajes y describe los ambientes, propiciando la verosimilitud y el retrato de la sociedad burguesa.

El Realismo

Movimiento opuesto al Romanticismo, el Realismo abandona el idealismo como instrumento esencial para el arte y da paso a la observación. El subjetivismo ya no interesa, la atención se centra en la realidad. La novela realista se basa en la sobriedad y el verismo. La lengua literaria se define por la profundización en las posibilidades descriptivas del idioma y por la introducción del habla cotidiana en los diálogos.

La Novela Realista

  1. Prerrealismo: Obra clave: La Gaviota, Cecilia Böhl de Faber.

Autores Destacados

  1. Benito Pérez Galdós:

    • Primera etapa: Novelas de tesis, enfrentamiento entre la mentalidad progresista y la tradicionalista, crítica a la intolerancia y al fanatismo. Ejemplo: Doña Perfecta.
    • Segunda etapa: Novelas españolas contemporáneas, muestran madurez y un completo retrato de la sociedad. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
    • Tercera etapa: Preocupación por temas religiosos, éticos y morales, se define como realismo espiritual. Ejemplo: Misericordia. También destacan sus Episodios Nacionales.

    Estilo y técnica narrativa: Combina el retrato de personajes con el de ambientes. Descripción detallada de personajes con gran penetración psicológica. Lenguaje coloquial y popular. Narrador omnisciente. Estilo espontáneo y ágil.

  2. Leopoldo Alas, "Clarín": La Regenta

    Novela de enfoque naturalista que combina el análisis de los personajes con el retrato de ambientes. Tema central: retrato de Vetusta. Técnica narrativa: narrador omnisciente y estilo indirecto libre.

Entradas relacionadas: