Romanticismo y Realismo en la Pintura: Características y Contexto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Romanticismo en la Pintura
El **Romanticismo** es un estilo artístico y una actitud vital que afecta al arte, la literatura, la música y otros ámbitos de la vida. Nace en contraposición al cálculo y las encorsetadas normas neoclásicas. Fue un movimiento eminentemente pictórico en el que podemos distinguir los siguientes rasgos:
- Exaltación del individuo y de las tradiciones sociales.
- Reivindicaciones de la libertad individual y nacional.
- Historicismo como búsqueda de las raíces nacionales del pasado.
- Necesidad de explotar nuevos campos.
- Recupera la importancia del color para sugerir estados de ánimo. Reaparecen los juegos de luces y sombras con luces vibrantes.
- Las composiciones son complejas, dinámicas y desequilibradas frente a las composiciones equilibradas de la pintura neoclásica, cosa que le aproxima al barroco. Aparecen escorzos y gestos dramáticos.
- El paisaje adquiere mucha importancia, un paisaje que expresa estados de ánimo. Aparecen paisajes nubosos, tormentas, oleajes furiosos, etc.
La pintura Romántica rechazó el clasicismo y la tradición del renacimiento clásico. En Francia se contrapusieron dos concepciones pictóricas: la tendencia clasicista de Ingres y la romántica de Delacroix y Géricault. Alemania tuvo dos máximos exponentes del romanticismo alemán. El romanticismo Inglés viene representado por William Turner y John Constable, que percibieron los nuevos valores de la naturaleza como el color, la luz y la atmósfera.
Podemos establecer unas características comunes a todos los románticos:
- Rechazo de las condiciones neoclásicas.
- El predominio del color sobre el dibujo.
- El tratamiento de la luz para difuminar figuras con juegos de luces y sombras.
- Dramatismo de las composiciones con gran preocupación por el movimiento y la complejidad compositiva con gestos violentos, escorzos y detalles ambientales.
- Importancia del paisaje que expresa estados de ánimo.
El Realismo en la Pintura
El **Realismo** es un movimiento cultural que se caracteriza por la representación objetiva de la realidad que se dio en la segunda mitad del siglo XIX. El movimiento pictórico realista se desarrolló en Francia primero y después en el resto de Europa entre el Romanticismo y el Impresionismo, en el siglo XIX.
Las ideas fundamentales en torno a este movimiento pictórico son las siguientes:
- Desde el punto de vista técnico, el realismo no aporta nada nuevo; se utilizan las técnicas y recursos utilizados por movimientos anteriores.
- El propio Romanticismo contiene en germen las fuerzas que generan el movimiento realista. No existe un corte total entre Romanticismo y Realismo (como sucede en Millet), no deben pues ser considerados movimientos opuestos.
- El Realismo busca que el arte refleje la “verdad” directa de los campos o de los ambientes ciudadanos, interiores o retratos. La atención se dirige hacia el paisaje, los tipos populares, lo particular, lo perecedero. Se pinta la realidad desprovista de “heroicidad”.
- Se caracteriza porque los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana.
- El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales.
- La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
- Mientras Augusto Comte elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración.