Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características y Diferencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Romanticismo: Características Principales

El Romanticismo fue un movimiento cultural que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Sus rasgos fundamentales son:

  • Rebeldía: Se rechaza la moral burguesa imperante y el pragmatismo de la sociedad decimonónica. Se defiende la dimensión emocional del ser humano. Los autores románticos persiguen un ideal inalcanzable, lo que a menudo los conduce a la frustración y el desengaño.
  • Afán de Evasión: El rechazo de la sociedad contemporánea genera en los artistas un deseo de huida, tanto en el espacio como en el tiempo. Los románticos se sienten atraídos por el exotismo (como el mundo oriental) y por el pasado, especialmente la Edad Media.
  • Individualismo: Se reivindica el "yo" del autor y se valora lo subjetivo y la perspectiva personal. La sensación de soledad que esto provoca lleva a una aproximación a los personajes marginales.
  • Proyección en la Naturaleza: Los románticos reflejan sus emociones en el paisaje. La naturaleza se convierte en una expresión de su sensibilidad, con preferencia por escenarios turbulentos y oscuros: mareas, ruinas, cementerios, etc.
  • Gusto por la Fantasía: El arte romántico explora lo desconocido, incluyendo elementos sobrenaturales como vampiros, fantasmas y duendes.
  • Nacionalismo: Los románticos se interesan por el arte y las costumbres de su propio país, buscando en ellos una identidad nacional.

Características del Drama Romántico

  • Ruptura de las Tres Unidades: Se rompe con la regla clásica de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Preferencia por Espacios Exóticos: La ambientación es típica del Romanticismo: cementerios, ruinas, parajes violentos, etc.
  • Polimetría y Retoricismo: Las obras combinan diferentes metros y estrofas. El lenguaje, aunque busca la naturalidad, a menudo se presenta con un estilo recargado y enfático.
  • Temas Románticos: Amor imposible, destino inexorable que se impone a la voluntad del personaje, etc.
  • Finalidad: Conmover y emocionar al espectador.

Realismo: La Novela como Género Predominante

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa y España durante la segunda mitad del siglo XIX. La novela se convirtió en el género preferido por los escritores realistas. Sus características principales son:

  • Representación de la Realidad: Se abordan temas relacionados con la realidad cotidiana, reflejando situaciones comunes. El subjetivismo romántico da paso a una exposición impersonal y objetiva de los hechos. El principio de verosimilitud es fundamental. Los autores sitúan sus obras en lugares cercanos y en el tiempo presente.
  • Importancia del Protagonista: La novela realista se dirige a un público burgués, por lo que los protagonistas suelen ser de clase media. El protagonista, a menudo un inadaptado, se enfrenta a la colectividad y termina siendo derrotado por el mundo que lo rodea.
  • Narrador Omnisciente: La necesidad de describir el interior de los personajes y de controlar todos los hilos de la historia hace necesario el uso de un narrador omnisciente.
  • Intención Didáctica: No solo se busca describir la sociedad, sino también criticar sus aspectos negativos con un afán reformador. Las novelas de tesis reflejan esta intención, mostrando el conflicto entre conservadores (que defienden los valores tradicionales) y progresistas (que ven en esos valores la causa del atraso social).
  • Estilo Sobrio: Predominan la eficacia y la precisión. Se busca reflejar la realidad, incluyendo los diversos registros lingüísticos de los personajes.

Naturalismo: Una Evolución del Realismo

El Naturalismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, marcando una evolución del Realismo. Émile Zola, su principal exponente, consideraba el Naturalismo tanto una estética literaria como una concepción del mundo y del ser humano. En España, autores como Galdós, Emilia Pardo Bazán y Clarín incorporaron técnicas naturalistas en sus obras.

  • Determinismo: Zola creía que la conducta humana está determinada por la herencia biológica y el medio social. Esto explica el interés por personajes y ambientes marginales o degradados.
  • Concepción Materialista: Se considera que los instintos condicionan la conducta de las personas, negando la existencia de la libertad.
  • Técnicas Narrativas Realistas (Intensificadas): El deseo de objetividad se hace aún más fuerte. El narrador se convierte en un cronista que se limita a contar los hechos sin explicarlos ni intervenir.
  • Lucha por la Vida: Influenciado por el darwinismo, Zola creía que la lucha por la vida es el motor principal de la conducta humana.
  • Crítica Social: Los escritores naturalistas denuncian en sus obras los valores sociales que degradan al individuo, manteniendo una intención moral.

Entradas relacionadas: