El Romanticismo y Realismo en España: Larra, Galdós y Clarín
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Prosistas del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
Primera Mitad del Siglo XIX: El Romanticismo y Mariano José de Larra
Aunque los románticos prefirieron la poesía y el teatro, también cultivaron la prosa, especialmente los llamados "cuadros de costumbres", que estuvieron en boga en la primera mitad del siglo.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Nació en Madrid. Era hijo de un médico de ideas afrancesadas que tuvo que exiliarse a Francia tras la derrota de las tropas napoleónicas; allí pasó su infancia. En España se inició en el periodismo. Mantuvo una relación amorosa con una mujer casada, Dolores de Armijo. Cuando la relación se rompió, el joven Larra puso fin a su vida de un pistoletazo.
Los artículos de Larra se clasifican en:
- Artículos de costumbres: Larra aprovechó el retrato de costumbres para hacer una mordaz crítica de los defectos de sus compatriotas y de los problemas endémicos de la sociedad española.
- Artículos políticos: Larra analiza los acontecimientos de la España de la época, criticando a los defensores del absolutismo y también a los liberales, que consideraba que actuaban equivocadamente.
- Artículos literarios: Larra fue uno de los más importantes críticos literarios de su época y, como tal, aplaudió el triunfo del Romanticismo.
Oraciones compuestas: Subordinación, Yuxtaposición y Coordinación
- Subordinación: Es la relación de dependencia que muestra un complemento respecto de una palabra o un grupo de palabras que funcionan como núcleo.
- Yuxtaposición: Es la unión de dos segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí, sin que entre ellos medie ningún enlace.
- Coordinación: Es la unión mediante un enlace de dos sintagmas que desempeñan la misma función sintáctica.
El Realismo: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín"
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Fue el máximo representante del Realismo en España. Nacido en Las Palmas, Galdós pasó su juventud en Madrid para estudiar Derecho. Trabajó como periodista y participó en política, llegando a ser diputado. Murió en Madrid.
Fortunata y Jacinta (1886-1887)
Fortunata y Jacinta tiene como eje la vida amorosa de Juanito Santa Cruz, un señorito que, por presiones familiares, se casa con su prima, Jacinta, pero mantiene relaciones amorosas con otra mujer: Fortunata. La novela no se limita a una historia de amor: en ella se ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña a través del quehacer cotidiano de multitud de personajes. Galdós crea en sus obras un universo de ficción fiel a la realidad. En esa reproducción desempeñan un papel fundamental los diálogos. Otro rasgo característico de la prosa galdosiana es el humor.
Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901)
Nació en Zamora. Estudió Derecho y fue catedrático de Derecho en Oviedo. Su actividad como crítico literario y periodista le proporcionó un notable prestigio. Murió en Oviedo.
La Regenta (1884-1885)
La Regenta narra el proceso de degeneración moral de Ana Ozores en el cerrado y oscuro ambiente de Vetusta, una ciudad de provincias que representa a Oviedo. El estilo de Clarín supera en muchos sentidos la técnica naturalista y anuncia características de la narrativa actual: destacan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.