Romanticismo y Realismo en España: Autores y Obras Clave del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Romanticismo en el Siglo XIX
Características del Romanticismo
- Culto al yo: Exaltación de la personalidad del autor.
- Rechazo del Neoclasicismo: Se prioriza la pasión y la espontaneidad.
- Subjetivismo: El autor expresa su mundo interior.
- Huida del mundo: Evasión y creación de un universo propio y lejano.
- Exaltación de lo nacional: Valoración de lo particular de cada país.
- Rechazo de reglas y normas: Se busca la libertad creativa.
- Importancia del paisaje: Escenas nocturnas, cementerios, tormentas, etc., reflejan los sentimientos del poeta.
- Angustia vital: Insatisfacción ante el mundo.
El Romanticismo en España
Triunfó con la muerte de Fernando VII y el regreso de los liberales.
Poesía Romántica
Temas: Amor, dolor, protesta, historia, libertad, muerte, lo sobrenatural, lo exótico y legendario.
Ambientes: Sitios nocturnos y lugares sobrecogedores.
Formas: Nuevos ritmos y estrofas.
Autores Destacados del Romanticismo
- José de Espronceda: Vida agitada e ideología progresista. Obras líricas: Canción del pirata, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo. También escribió teatro, novela histórica y poemas épicos.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Cultivó prosa y verso. Prosa: Leyendas (hechos extraordinarios o sobrenaturales con reflexiones sobre el ser humano). Poesía: Rimas (71 poemas) de estilo sencillo, con presencia de un "tú", rima asonante e importancia del ritmo. Temas: amor, anhelo, desengaño, soledad, lenguaje poético, muerte, la poesía como algo inexplicable. Poesía íntima, breve y profunda.
- Rosalía de Castro: Poetisa y prosista. Estilo sencillo y sobrio. Rima asonante. Temas: amor a Galicia, defensa de sus gentes, tragedia de la emigración, pesimismo, angustia interior y melancolía. Prosa: La hija del mar. Poesía: En las orillas del Sar (en castellano) y Follas Novas (en gallego).
Prosa y Teatro Románticos
- Mariano José de Larra: Famoso por sus Artículos de costumbres.
- José Zorrilla: Obra más importante: Don Juan Tenorio. Tema central: la salvación del pecador por amor. Otros temas: seducción, mundo de ultratumba, humor y muerte. Personajes: Don Juan (conquistador que se transforma por amor) y Doña Inés (ingenua y sencilla).
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Obra que reproduce todos los componentes románticos: mezcla de lo trágico y lo cómico, prosa y verso.
El Realismo en el Siglo XIX
Surge a mediados de siglo.
Características del Realismo
- Las novelas reflejan la sociedad como un espejo.
- Se describe lo exterior de manera objetiva, fiel y precisa.
- Realidad cercana y cotidiana de los personajes.
- Numerosos personajes de un grupo social.
- Influencia de Tolstoi, Dickens y Dostoievski.
Temas: Religiosos, sociales, políticos y morales.
Estilo: Natural y sencillo.
Etapas del Realismo
- Primera Etapa: Transición entre el costumbrismo romántico y el realismo. Tono moralista.
- Segunda Etapa: Auge del liberalismo progresista frente al pasado tradicional.
Principales Escritores Realistas
- Benito Pérez Galdós: Producción extensa. Clasificación de sus obras:
- Episodios Nacionales: Narran acontecimientos históricos del siglo XIX (ej: Trafalgar, Prim).
- Novelas de tesis: Atacan la intolerancia y el fanatismo (ej: Doña Perfecta) o exploran temas sociales (ej: Marianela).
- Novelas contemporáneas: Retratan el Madrid decimonónico (ej: Fortunata y Jacinta).
- Novelas espirituales: Profundizan en el contenido espiritual y social (ej: Misericordia).