Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en la Literatura

El Romanticismo fue un movimiento sociocultural que se originó en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Surgió como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, que imponían reglas rígidas al arte. El escritor romántico, en cambio, buscaba expresar sus sentimientos y su libertad individual.

Se puede resumir este cambio de paradigma como un paso:

Del culto a la razón --------> al culto al yo

Su mayor apogeo se dio en la primera mitad del siglo XIX, aunque en España fue un movimiento tardío y fugaz, situándose entre 1834 y 1850. El término "romántico" proviene del francés romantique, que significa "novelesco". Algunos autores lo relacionan con lo pintoresco y sentimental.

Ejes Fundamentales del Romanticismo

La estética y la temática del Romanticismo literario giran en torno a dos ejes principales:

  1. Individualismo y subjetivismo.
  2. Exaltación de la libertad.

Es importante destacar que el Romanticismo no se limita únicamente al amor, como se cree habitualmente.

Características Principales del Movimiento Romántico

  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus sentimientos.
  • Absoluta libertad en política, moral y arte.
  • Actitud idealista que, al no corresponder con la realidad circundante, lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad o incluso Dios.
  • Como consecuencia del choque entre el espíritu idealista y la cruda realidad, surge la desesperación y el desengaño.

Temas Predominantes en el Romanticismo

El autor romántico, al priorizar los sentimientos sobre la razón, expresa libremente sus emociones más íntimas. La melancolía y la desesperación son recurrentes, y la lírica se convierte en el género predilecto.

Los temas principales son:

  • Frustración del yo.
  • Sentimientos de tristeza, soledad, nostalgia (del tiempo pasado o del amor perdido), melancolía o desesperación.

Subtemas del Romanticismo

  • La naturaleza: El romántico ve el paisaje como un elemento crucial en su obra. Prefiere una naturaleza que refleje sus sentimientos tumultuosos: paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales. La naturaleza se convierte en una compañera que se comunica con el poeta.
  • Lo lejano y lo exótico: La imaginación del romántico choca con la realidad. Como resultado, busca evadirse en lo lejano. La Edad Media se convierte en fuente de inspiración, resurgiendo leyendas medievales y cuentos de hadas. Lo exótico se manifiesta en la atracción por la España musulmana y la mitología nórdica, que reemplaza a la grecolatina.
  • Resurgimiento de lo popular: La vuelta a épocas lejanas implica un resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas inspiran la poesía y el teatro.
  • El amor: Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es visto como un principio divino. Sin embargo, junto a la mujer angelical, también se presenta a la mujer como un principio de perdición, una fatalidad que destruye al hombre.
  • La libertad: El romántico admira a los seres al margen de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), considerándolos símbolos de la libertad. Un ejemplo es La canción del pirata de José de Espronceda.

Síntesis de las Características del Romanticismo

  • Individualismo y pasión del escritor.
  • Lucha contra las normas y deseo de libertad.
  • Fracaso existencial: tristeza, muerte.
  • Tradiciones populares (leyendas, folclore, romances).
  • Naturaleza como reflejo del estado de ánimo.

La Poesía Romántica

  • Poesía narrativa: Temas históricos y legendarios.
  • Poesía lírica: Subjetiva, refleja las vivencias del poeta.

Autores Destacados de la Poesía Romántica

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Autor de las Rimas, que abarcan desde el amor desesperado hasta el fracaso amoroso, con un lenguaje musical y abundante uso de metáforas.
  • José de Espronceda: Escribió Canciones, como Canción del pirata, y El estudiante de Salamanca.
  • Rosalía de Castro: Autora de Cantares galegos, Follas novas y En las orillas del Sar. Sus obras tratan la soledad, la muerte y la añoranza de la tierra con un estilo sencillo.

El Teatro Romántico

Características del Teatro Romántico Español

  • Ruptura de las reglas neoclásicas.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Uso de prosa y verso.
  • Temas predominantes: amor y libertad, sin dejar de lado el misterio.
  • Gran importancia de decorados y efectos.

Obras Destacadas del Teatro Romántico

  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
  • Los amantes de Teruel, de Eugenio de Hartzenbusch.

La Prosa en el Romanticismo

  • Novela histórica.
  • Costumbrismo, principalmente a través de novelas por entregas publicadas en la prensa.
  • Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

El Periodismo: Mariano José de Larra

Mariano José de Larra es una figura clave del periodismo romántico. Sus artículos de prensa se dividen en:

  • Artículos de crítica literaria.
  • Artículos de costumbres.
  • Artículos políticos.

Géneros y Autores del Romanticismo

GéneroAutoresObras
LíricaJosé de Espronceda, Bécquer, Rosalía de CastroCanción del pirata, Rimas, Follas novas
NarrativoJosé de Larra, BécquerVuelva Usted Mañana, Leyendas
DramáticoDuque de Rivas, José ZorrillaDon Álvaro, Don Juan Tenorio

El Naturalismo: Un Enfoque Científico de la Literatura

El Naturalismo fue un movimiento literario que se desarrolló aproximadamente entre finales del siglo XIX (a partir de 1880) y mediados del siglo XX (hasta 1940). La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento humano. En estas novelas se exponen con detalle realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determinan la conducta.

Características del Naturalismo

  • El argumento: Carece de singularidad, pretende representar lo normal y cotidiano.
  • Los temas: La novela introduce temas palpitantes de la sociedad, como las tensiones ideológicas o los episodios contemporáneos.
  • Los personajes: Son vulgares y grises, sin rasgos distintivos especiales. Destaca la importancia del personaje femenino.
  • El tiempo: El conflicto se desarrolla a lo largo de unos años centrales en la vida del personaje.
  • El espacio: Los espacios son verosímiles y se describen con gran detalle.
  • Las técnicas narrativas: La pretensión de representar la realidad exige un narrador que conozca la historia y el mundo interior de los personajes, por lo tanto, se necesita un narrador omnisciente.
  • El lenguaje: El lenguaje de los naturalistas es más sencillo que el de la etapa literaria anterior, esforzándose en depurar la retórica vacía, enfática y ornamental.

El Realismo: Un Retrato Fiel de la Sociedad

El término Realismo designa un movimiento artístico que surge en la primera mitad del siglo XIX. Se manifiesta principalmente en la literatura, y especialmente en la novela, cuyo público es la clase media, que en ese momento se consolida en el poder e impone su visión del mundo.

En España, el Realismo es un movimiento algo más tardío, en parte debido al ascenso más lento de la burguesía en comparación con otros países. En su desarrollo influyen las narraciones picarescas y las del Siglo de Oro, la prosa costumbrista romántica y la lectura de autores realistas europeos como Balzac, Stendhal y Dickens.

Autores Principales del Realismo en España

  • Benito Pérez Galdós
  • Leopoldo Alas, Clarín
  • Juan Valera
  • José María de Pereda
  • Vicente Blasco Ibáñez
  • Emilia Pardo Bazán

Características de la Novela Realista

  • Verosimilitud: Los escritores analizan la realidad para representar de forma creíble y objetiva el ambiente social.
  • Contemporaneidad: Las acciones y los escenarios se ambientan en la realidad contemporánea del escritor y los lectores.
  • Temas psicológicos y sociales: Son habituales los temas relacionados con la psicología, frecuentes en las novelas de aprendizaje: lucha por la vida, formación del carácter, etc.
  • Narrador omnisciente: Esta forma de relatar necesita un narrador omnisciente que controle todos los aspectos del relato y describa todo con detalle. A menudo, el narrador revela sus opiniones sobre los acontecimientos.
  • Protagonista complejo: Los protagonistas son individuos de personalidad compleja, generalmente de clase media, que forjan su carácter al enfrentarse a su entorno. El lenguaje de cada personaje se adapta a su personalidad y ambiente social, como forma de caracterización.
  • Tiempo lineal: El tiempo de la novela transcurre linealmente y suele presentarse como un caudal que hay que saber aprovechar.
  • Espacio detallado: El espacio se describe con detalle e influye en el carácter de los individuos. Predominan los espacios urbanos, aunque los rurales también aparecen.

Don Juan Tenorio: Un Clásico del Teatro Romántico

Resumen de la Obra

Dos jóvenes nobles, don Juan Tenorio y don Luis Mejía, hacen una apuesta para ver quién es más mujeriego y vil en un año. El ganador será quien mate a más adversarios y seduzca a más mujeres. Don Juan gana la apuesta, pero don Luis propone un nuevo reto: seducir a una joven novicia. Don Juan no solo acepta, sino que declara que también seducirá a la prometida de don Luis. Don Luis y don Gonzalo se enfrentan en duelo a don Juan, quien los mata y huye a Italia.

Sevilla, año 1550.

Don Juan regresa a Sevilla y encuentra su palacio convertido en cementerio. Se entera de que su padre, avergonzado por sus crímenes, ordenó enterrar allí a todos los que murieron por su culpa. El fantasma de doña Inés se le aparece y le cuenta que hizo un pacto con Dios: entregó su alma pura a cambio de salvar la de don Juan, con la condición de que él se arrepintiera antes de morir. El fantasma le pide a don Juan que obre en conciencia esa noche, pues será cuando se decida su futuro. Le dice que acudirá si la llama, y desaparece.

Doña Inés hace regresar a los muertos a sus sepulcros y exclama que el amor ha salvado a don Juan. Los muertos desaparecen, doña Inés cae sobre un lecho de flores y a su lado cae don Juan. De sus bocas salen sus almas como dos llamas brillantes que se pierden en el cielo.

Entradas relacionadas: