Romanticismo y Realismo: Arte y Sociedad en el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Introducción: El Siglo XIX y la Transformación Artística
El siglo XIX fue una época de grandes cambios, marcada por la construcción de una nueva sociedad burguesa con proyectos liberales y nacionalistas. Desde el punto de vista artístico, este siglo fue testigo de tres grandes fases: el Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo. Además, se produjo una significativa evolución en el mercado del arte, y surgieron la crítica artística y la fotografía, transformando la percepción y difusión del arte.
El Romanticismo: Expresión del Mundo Interior
El Romanticismo, como movimiento artístico, se caracterizó por una profunda exploración de aquello que la razón no podía alcanzar, emergiendo un deseo por lo nuevo y lo inexplorado. A través del arte, se buscaba expresar el mundo interior del artista, sus emociones y su subjetividad.
Características del Romanticismo
- Exploración de lo irracional y lo inalcanzable por la razón.
- Deseo de innovación y búsqueda de lo novedoso.
- Expresión del mundo interior y la subjetividad del artista.
- Temas recurrentes: históricos, paisajes, individualismo y libertad.
- Exaltación de la naturaleza, del pueblo y del nacionalismo.
- Vivencia intensa de la religión y lo espiritual.
- Gusto por lo exótico y lo oriental.
- Composiciones en tensión, con abandono de la simetría clásica.
- Perspectivas atmosféricas, naturales y agitadas.
- Pincelada suelta y enérgica.
- Luz brillante y dramática.
El Romanticismo en Francia
En Francia, el Romanticismo se movió entre el clasicismo de Théodore Géricault y la pasión de Eugène Delacroix. Géricault se inspiró en hechos reales de gran repercusión, como trágicos naufragios, destacando su obra La balsa de la Medusa. (Esta obra muestra una balsa sobre la que se sitúan los cuerpos de los náufragos. La composición tiene forma de pirámide, y en la cima destaca un hombre que sacude una tela pidiendo ayuda.) También es relevante Jean-Auguste-Dominique Ingres con obras como Baño turco. Por su parte, Delacroix es célebre por La libertad guiando al pueblo, (donde representa el célebre levantamiento de todo el pueblo de París. El cuadro está encabezado por la alegoría de la libertad, una mujer con un fusil y la bandera de Francia. La composición también tiene forma de pirámide, cuyo vértice es la bandera.) Su colorido es de gran luminosidad, y otros temas recurrentes en su obra incluyen el sufrimiento humano y los temas exóticos.
El Romanticismo en Alemania
En Alemania, destacamos a Caspar David Friedrich, cuya obra es fruto de su misticismo y de su deseo de comunicación con la inmensidad del universo. Sus escenas son paisajes que reflejan vistas de acantilados y la grandiosidad de la naturaleza. En Viajero frente al mar de niebla, (observamos una luz clara, árboles y cumbres envueltas en bruma, y el ser humano aparece contemplándolos de espaldas y empequeñecido, invitando a la reflexión sobre la insignificancia humana frente a la naturaleza.)
El Romanticismo en Gran Bretaña
En Gran Bretaña, sobresale Joseph Mallord William Turner, considerado uno de los grandes coloristas de la historia. Su obra destaca por la luminosidad y las atmósferas brumosas que difuminan los elementos materiales entre la neblina, transformándolos en paisajes imaginarios. Un ejemplo es Lluvia, vapor y velocidad. También es importante John Constable, conocido por sus paisajes naturales y su enfoque en la luz y el color.
El Realismo: La Cruda Realidad Cotidiana
El Realismo surge como una reacción a los nuevos tiempos y se posiciona en contra del Romanticismo, dejando a un lado los temas sobrenaturales para centrarse en la vida cotidiana. El arte realista busca mostrar la crudeza de la vida, plasmando el mundo tal y como es, a menudo con una finalidad político-social. La pintura realista se caracteriza por ser ruda, con pinceladas matéricas y una representación sin idealizaciones.
Características del Realismo
- Aparece como reacción a los nuevos tiempos y al Romanticismo.
- Abandono de temas sobrenaturales e idealizados.
- Enfoque en temas de la vida cotidiana y la realidad social.
- El arte muestra la crudeza y la verdad de la vida.
- Representación fiel del mundo, tal como es percibido.
- Frecuente finalidad político-social.
- Pintura ruda, con pinceladas matéricas y texturizadas.
Gustave Courbet: El Máximo Exponente
Gustave Courbet es considerado el máximo representante del Realismo. Su temática se centra en la gente común y la vida ordinaria. Su obra más emblemática es El entierro de Ornans, (donde domina el color negro y la cruz en la composición. Plasma con realismo a personajes burgueses y campesinos, sin jerarquías ni idealizaciones, reflejando un evento cotidiano con la solemnidad de un cuadro histórico.)
Jean-François Millet: La Dignidad Campesina
Jean-François Millet, retratista y dibujante, plasmó los ritos laborales de los campesinos franceses y la dureza de sus tareas. Su obra más conocida es El Ángelus, (donde una pareja de campesinos aparece sola en primer plano, destacando en medio de un paisaje llano. Sus actitudes transmiten una profunda dignidad y respeto por el trabajo y la fe.)
Jean-Baptiste Camille Corot: La Luz en el Paisaje
Jean-Baptiste Camille Corot, paisajista francés, recogió escenas de gran sencillez, teniendo como protagonista principal la luz. Su obra La mañana, la danza de las ninfas, (muestra un paisaje decorado con figuras, donde el tratamiento aterciopelado de los árboles y el uso magistral de la luz son características propias de su estilo, anticipando la sensibilidad impresionista.)