Romanticismo y Posromanticismo: Impacto del Liberalismo y Nacionalismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Liberalismo y Nacionalismo: El Contexto del Romanticismo

El Nacimiento de la Sociedad Liberal

La primera mitad del siglo XIX fue testigo de profundas transformaciones sociales y políticas que sentaron las bases de la sociedad liberal. Este periodo se caracterizó por:

  • Proceso de industrialización: Consolidación de la burguesía como clase dominante y la aparición de una sociedad de clases, en contraste con la antigua sociedad estamental.
  • Liberalismo: Ideología política que defiende principios fundamentales como la igualdad, la libertad individual y la soberanía nacional, inspirados en los ideales de la Revolución Francesa.

A pesar de la restitución de las monarquías absolutas y el restablecimiento de la sociedad estamental tras el periodo napoleónico, diversas oleadas revolucionarias (como las de 1820, 1830 y 1848) lograron implantar definitivamente el modelo liberal en gran parte de Europa.

El Romanticismo como Expresión Nacionalista y Sentimental

La difusión de las ideas liberales, con su énfasis en la libertad y la identidad de los pueblos, provocó la aparición y consolidación del nacionalismo. La expresión cultural y artística por excelencia de este movimiento fue el Romanticismo, que se opuso al racionalismo de la Ilustración, proponiendo una visión del mundo basada en el sentimiento, la emoción y la exaltación de la libertad individual.

Características del Romanticismo

Este movimiento surgió en Alemania e Inglaterra, extendiéndose posteriormente a Francia y España. Sus conceptos clave incluyen:

  • La libertad en todas sus formas (política, artística, individual).
  • El subjetivismo y la primacía del "yo" interior.
  • El idealismo y la búsqueda de lo trascendente.
  • El rechazo del racionalismo y de las normas clásicas, en favor de la emoción y la imaginación.
  • El nacionalismo y la valoración de las tradiciones y el folclore propios.

Temas Recurrentes en el Romanticismo

Los autores románticos exploraron una amplia gama de temas, entre los que destacan:

  • La individualidad y el culto al genio creador.
  • La pasión desbordada y los sentimientos extremos.
  • El fracaso vital, manifestado en la decepción, la soledad y la omnipresencia de la muerte.
  • La naturaleza: no solo como escenario, sino como reflejo del estado de ánimo del escritor. Predominan los paisajes nocturnos, misteriosos y salvajes, a menudo acompañados de sonidos inquietantes y elementos sobrenaturales.
  • Las historias y leyendas populares, así como la recuperación de mitos y tradiciones nacionales.

La Poesía Romántica: Narrativa y Lírica

Poesía Narrativa

Este género aborda principalmente temas históricos y legendarios, a menudo ambientados en la Edad Media, un periodo idealizado por los románticos. Se cultivaron formas como:

  • Romances y leyendas en verso.
  • Poemas históricos de gran extensión.

Entre los autores más destacados de la poesía narrativa romántica española se encuentran José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda, cuyas obras incluyen títulos emblemáticos como El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y la célebre Canción del pirata.

Poesía Lírica

Caracterizada por su corte subjetivo y un estilo enfático, la poesía lírica romántica se centra en la expresión de los sentimientos más íntimos. En la primera mitad del siglo XIX, José de Espronceda fue una figura central.

Durante el Posromanticismo, en la segunda mitad del siglo XIX, los asuntos más usuales son las emociones y sentimientos íntimos, a menudo reflejados en la naturaleza. Un exponente clave de esta etapa es Gustavo Adolfo Bécquer.

El Posromanticismo: Intimismo y Musicalidad

El Posromanticismo, que floreció en la segunda mitad del siglo XIX, se distingue por un tono más intimista y una notable influencia de poetas alemanes. Sus características principales son:

  • Un tono intimista y melancólico.
  • La incorporación de ritmos de la poesía popular.
  • El motivo de la naturaleza como espejo de las emociones y los estados de ánimo del poeta.

Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas)

Poeta sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer es el máximo exponente del Posromanticismo español. Su obra poética, recogida principalmente en las Rimas, se caracteriza por su brevedad y su profunda exploración de los sentimientos. Sus temas recurrentes incluyen:

  • La poesía y la inspiración como misterio y don.
  • El amor ilusionado y la idealización de la mujer.
  • El amor desengañado y la frustración sentimental.
  • El dolor y la angustia desesperanzados, especialmente en los poemas finales.

Su estilo se distingue por un lirismo intenso, musical y sugerente, con el uso predominante de versos heptasílabos y endecasílabos. Abundan las metáforas construidas sobre elementos de la naturaleza, que sirven para expresar estados anímicos.

Rosalía de Castro (En las orillas del Sar)

Escritora gallega fundamental del Posromanticismo, Rosalía de Castro aborda en su obra temas como la añoranza de la tierra natal, especialmente en Cantares Galegos. Su lenguaje es profundamente emocionado e intimista, reflejando la melancolía y la identidad gallega.

Entradas relacionadas: