El Romanticismo en la Pintura: Théodore Géricault y Eugène Delacroix
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Théodore Géricault (1791-1824)
Théodore Géricault es uno de los grandes pintores del Romanticismo. Nació en Francia. Su obra se caracteriza por la fuerte expresividad de sus escenas dramáticas, protagonizadas por gente anónima. Sus obras representan hechos reales de gran repercusión, como trágicos naufragios, a los que eleva a la categoría de heroicos. Sus obras se caracterizan por el movimiento y la tensión que nacen de la observación directa de la realidad. El autor también aborda aspectos negativos de la sociedad industrial en su serie litográfica sobre la vida en Londres.
Análisis de La balsa de la Medusa
Actualmente se conserva en el Museo del Louvre, París.
- Técnica: Óleo sobre lienzo.
- Géricault utiliza una pincelada espesa, lo que da una cierta sensación de cuerpo y materia.
- En la obra, el pintor representa la fragata real Medusa ante las costas de África y refleja la angustia y la agonía de los náufragos. Géricault proclama su rechazo a la pintura histórica, retratando en grandes dimensiones un hecho de la actualidad.
- En cuanto a la composición, tiene forma de dos pirámides. En primer plano se sitúan los cuerpos de los moribundos, mientras que en el plano superior encontramos a los personajes que aún tienen fuerza para alzar sus manos y llamar la atención del barco que los viene a recoger. En el cuadro destacamos a un hombre que lleva en la mano una tela pidiendo ayuda. Los cuerpos se organizan siguiendo varias diagonales.
- Tratamiento de la figura.
- Perspectiva aérea. Representa el espacio y la profundidad utilizando una línea de horizonte que son las olas y creando diferentes planos dentro de la misma balsa.
- Luz.
- El color es muy importante en esta obra. Las figuras están hechas a base de manchas de color, aunque algunas figuras tienen algunas partes en las que utiliza una línea más definida. El cielo sólo está hecho a base de manchas de color.
- Utiliza colores oscuros que profundizan la dramatización de la escena. Juego de tonos para crear claroscuros. Contraste entre una parte de la balsa con algunos náufragos muy oscura, en la que es más complicado distinguir las diferentes figuras, y otra parte más clara.
- En cuanto al movimiento, vemos un movimiento en las figuras. El viento da la sensación del movimiento de las telas y la vela de la balsa. El autor representa el mar muy agitado con las olas grandes.
- Paisaje.
- El tema sirve a Géricault para simbolizar el triunfo de la deshumanización y la sinrazón para criticar al régimen que se impuso en Francia tras la caída de Napoleón.
Eugène Delacroix (1798-1863)
- El colorido es de gran luminosidad y fuertes contrastes, que aplica con pequeñas pinceladas de materia pura.
- Temas: políticos, sufrimiento humano, exóticos, etc.
- Todas sus obras están tocadas de un intenso dramatismo. Sus personajes se muestran agitados y en pleno movimiento. A menudo, como esta vez, están viviendo una tragedia. De sus obras emana mucha sensualidad, rayando con el erotismo.
- El artista se implica en los hechos históricos que le toca vivir.
Análisis de La libertad guiando al pueblo
- Material: Lienzo. Técnica: Óleo.
- Composición: Piramidal, cuyo vértice es la bandera francesa y cuya base son los cuerpos de los muertos en la lucha. La figura central es la mujer que lleva un fusil en la mano izquierda y una bandera en la mano derecha, que representa la libertad. Ondea la bandera tricolor, que es símbolo de libertad y de Francia. La mujer es la que encabeza el levantamiento. En la composición encontramos a muchos personajes como burgueses y obreros, soldados, jóvenes, etc. Estos están luchando contra la tiranía de Carlos X. A la derecha, al lado de la mujer, encontramos a un burgués de negro y con un sombrero llevando las armas en la mano, es el autorretrato de Delacroix. Todos los muertos nos indican las causas de las revoluciones acompañadas del sufrimiento.
- Tratamiento de la figura.
- Representación del espacio. La perspectiva es aérea.
- La luz es expresiva, dejando zonas muy oscuras y dándole cierta luminosidad a diversos objetos del lienzo. El foco de luz viene de la izquierda de la composición.
- Los colores son cálidos (marrones en general), utilizando el rojo para impactar al espectador y dar sentimientos a la escena.
- La técnica que utiliza es la pincelada suelta.
- Movimiento.
- Paisaje.
- Tema: Trata de la revolución que inició el pueblo francés frente al absolutismo de Carlos X, sustentando dos ideologías propias del Romanticismo: el liberalismo, que consiste en conseguir los derechos y libertades que algún día fueron reconocidos en la Revolución Francesa, y el nacionalismo, que avivó los sentimientos de pertenencia a una nación.
Este cuadro expresa gran originalidad típica del Romanticismo, en la forma de representar la libertad, y transmite al espectador los aspectos que una revolución puede tener.
La Matanza de Quíos
La Matanza de Quíos (1824) es la obra donde se denuncia la desmesurada violencia ejercida por los turcos contra los griegos. Podemos sentir el dolor que transmiten las figuras sedentes y la altivez del soldado a caballo, satisfecho por la victoria.
- El cuadro posee además una perspectiva soberbia que queda reflejada sobre todo por la profundidad que el autor le da, demostrando en un segundo plano las secuelas de la guerra.