El Romanticismo: Orígenes, Características y Maestros del Arte y la Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Infundió fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas artísticas, constituyendo una profunda rebelión contra las convenciones sociales y oponiéndose al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con sus reglas de composición.

Contexto Histórico y Filosófico

La Revolución Francesa, las guerras napoleónicas que asolaron Europa y la crisis interna de los sistemas del Antiguo Régimen, provocaron la pérdida de la fe en la Razón. En este escenario, surgió una nueva sensibilidad que se caracterizó por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo.

Este periodo fue testigo de importantes transformaciones:

  • Se produjeron movimientos independentistas.
  • Se desarrolló el nacionalismo.
  • Avanzó la industrialización y el nacimiento de la burguesía.
  • Se renovó la arquitectura y apareció la fotografía.

Características Artísticas del Romanticismo

En el ámbito artístico, el Romanticismo introdujo innovaciones significativas:

  • La textura comenzó a ser valorada en sí misma, dando lugar a superficies rugosas.
  • La pincelada era libre, viva y llena de expresividad.
  • Desapareció la línea frente al color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos.
  • La luz era importantísima, y se cuidaban sus gradaciones para crear un carácter efectista y teatral.
  • Las composiciones eran agitadas, desequilibradas, a menudo complejas y con numerosos personajes.
  • Los gestos eran muy marcados, dramáticos y trágicos, reflejando la intensidad emocional.

Principales Representantes del Romanticismo

El movimiento romántico contó con figuras destacadas en diversas geografías:

Francia

  • Théodore Géricault
  • Eugène Delacroix
Théodore Géricault

Géricault fue un artista puente que, durante su corta vida, transitó de su formación neoclásica a un planteamiento romántico, anticipando incluso el realismo. Demostró cualidades que lo distinguen claramente de los pintores neoclásicos de la escuela de Jacques-Louis David: prefería tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos y mostrando la desesperación y el sufrimiento del pueblo. Debido a su independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales. Ejemplos admirables de su obra incluyen la "Escena londinense", "Piedad para las desdichas de un pobre viejo" y "El gaitero". Su obra, de gran trascendencia, representa el puente entre el clasicismo, donde se formó, y el romanticismo, anticipando a su vez el realismo.

Eugène Delacroix

Delacroix fue un artista de gran éxito en su época; su obra aún guardaba algunas reminiscencias del clasicismo a la vez que exhibía el romanticismo más puro. Sintió una gran atracción hacia la guerra de liberación que enfrentó a Grecia con el Imperio Turco, y en varias ocasiones representó asuntos con esta temática. Aunque no tomó parte activa en la Revolución de 1830, su obra maestra, La Libertad guiando al pueblo, es el compendio de todas sus inquietudes políticas y sociales. La técnica de Delacroix, caracterizada por grandes contrastes de color aplicados con pequeños golpes de pincel para crear un particular efecto de vibración, influyó significativamente en los impresionistas. También es célebre por sus Diarios, en los que se manifiesta su talento literario y expresa sus opiniones sobre el arte, la política y la vida.

Inglaterra: Los Visionarios

  • Johann Heinrich Füssli (Henry Fuseli)
  • William Blake
William Blake

William Blake fue una personalidad original: poeta, visionario y artista. Se le considera un prerromántico por las convulsas posiciones de sus figuras y por la particular aplicación del color. Refleja un mundo fantástico, tremendamente imaginativo, en el que se mezclan mitología y religión. Ese mundo fantástico ha hecho que se le considere también un precursor del surrealismo. Su obra se desarrolló durante la etapa neoclásica, pero posee la pasión del romanticismo, la imaginación del surrealismo y estéticamente anuncia el organicismo del Art Nouveau.

Alemania

  • Caspar David Friedrich

Entradas relacionadas: