El Romanticismo: Una nueva manera de mirar al mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

EL ROMANTICISMO

¿Qué es el romanticismo?

Una nueva manera de mirar al mundo: un modo intuitivo y emocional de entender lo que nos rodea.

La imaginación: es la capacidad que tienen algunos seres humanos de percibir el mundo que trasciende los sentidos, ya sea suponiendo una realidad superior o encontrando las respuestas en la propia naturaleza.

La imaginación, los sentidos unen al hombre con el mundo exterior, con la naturaleza y le acercan a la Belleza, a Dios. A través de la imaginación el hombre se une a Dios.

LA NATURALEZA: su poder curativo, un refugio para los seres humanos. Existe una estrecha relación entre la naturaleza y el hombre.

LA INFANCIA: el niño como fuente de sabiduría. ROUSSEAU.

INDIVIDUALISMO: el héroe romántico. El héroe byroniano. El anciano marinero, el capitán Ahab.

La importancia de la INTUICIÓN: Wordsworth.

LA SENSIBILIDAD. Las emociones. La importancia de las experiencias vividas.

La evolución en Europa;

Primer momento del Romanticismo en Europa

1800, Inicio en Gran Bretaña y Alemania:

Friedrich Schlegel (historicismo): historia y nueva mitología romántica. Fundó la revista Athenaeum (1798)- junto con su hermano August.

W.Scott (novela histórica, expresión artística del nacionalismo): evasión, medievalismo y aventura.

Lakistas: Wordsworth y Coleridge (intimismo): fusión con la naturaleza, espiritualismo y metafísica.

Chateaubriand: sentimentalismo y cristianismo como nueva historia. Fundador del romanticismo francés.

Schiller (drama histórico): temáticas del pasado

Segundo momento del Romanticismo en Europa

1812, Madura y se radicaliza en Gran Bretaña

Bryon: modelo para toda Europa. El héroe bryoniano.

Conciencia rebelde de la vida

Autoafirmación del hombre como libertad

Individualismo

Existencialista: el hombre topa con el fatum (hado)

El individuo se afirma frente a la sociedad

Los personajes marginados simbolizan la libertad antisocial

Satanismo, nihilismo, autodestrucción

Angustia, vida como tormento

Tercer momento del Romanticismo en Europa

1827, Conversación de Francia tras su cambio político: Víctor Hugo, Alejandro Dumas: modelo francés: democrático, revolución, marginación, utopía.

Humanitarismo

Utopía y socialismo

Personajes marginados socialmente

Sentimentalismo del conflicto social

Compromiso, misión, mensaje

Revolución política, revolución literaria

El modelo italiano: Alessandro Manzoni y Giacomo Leopardi

Cuarto momento del Romanticismo en Europa

1840, Francia

Europa ya es realista

Restos del romanticismo en la cultura europea

Transformación del romanticismo hacia el folletín

Popular y por entregas

El modelo social de Eugenio Sue, que enlaza con la novela postromántica y realista.

El romanticismo se define con algunos rasgos inconfundibles:

Subjetivismo e introspección de la conciencia

Idealismo filosófico alemán

Historicismo

Filosofía de la Identidad

Son parte de la cultura del siglo XIX y no vuelven a repetirse en la historia.

Dejan una herencia: hijos del Romanticismo

Los románticos

Los románticos sabían que su misión era crear e iluminar con su creación todo el mundo consciente y sentimental del hombre. Estaban convencidos de que podían descubrir algo muy importante y de que su poesía era una llave negada a los demás seres humanos.

El romanticismo

EL POETA: un profeta, iniciador y buscador de la verdad. Ser poeta entrañaba una gran responsabilidad: el poeta tenía la llave de los misterios ocultos del corazón y de la vida misma.

EL POETA no era un mero embellecedor de la vida diaria sino el hombre que daba a la vida su significado.

La tarea del Poeta es crear y, por medio de esa creación, iluminar la consciencia del hombre.

Los temas literarios

El sentimiento desgraciado, la angustia. WELTSCHMERZ

El descontento con el mundo: la rebeldía

La exaltación del YO. La conciencia del Yo como entidad autónoma

La exaltación de la libertad

La naturaleza

La historia, el pueblo: auge de la literatura popular

EL AMOR: pasión, desesperación melancolía

Entradas relacionadas: