Romanticismo, Nacionalismo e Impresionismo: Movimientos Clave de la Música del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Nacionalismo Musical: Identidad y Expresión en el Romanticismo

Dentro del Romanticismo, a mediados del siglo XIX, surge el Nacionalismo musical en países que no tenían una tradición musical propia consolidada.

Características del Nacionalismo Musical

  • Utiliza elementos musicales que se identifican con la nación de origen (folclore, melodías populares, ritmos autóctonos).
  • Reacción frente al dominio de la tradición europea clásica, buscando arraigar y expresar su cultura propia.
  • Empleo de elementos extramusicales (historias, leyendas, paisajes nacionales).
  • Consolidación de la música programática, especialmente el poema sinfónico: obra instrumental de un solo movimiento, normalmente para orquesta, que narra o evoca un tema específico.

Principales Escuelas Nacionalistas

  • Rusia: En torno a 1882, surge El Grupo de los Cinco (Mili Balákirev, César Cui, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín).
  • República Checa: Destaca Bedřich Smetana, quien compuso seis poemas sinfónicos, incluyendo el ciclo Mi Patria.
  • Países Escandinavos: Figuras como el noruego Edvard Grieg y el finlandés Jean Sibelius.
  • Norteamérica: Destacan Aaron Copland y George Gershwin. Sus obras más importantes incluyen Rhapsody in Blue y Un americano en París.
  • España: Su desarrollo se consolida a comienzos del siglo XX, con compositores como Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla.
  • Hungría: Los compositores Béla Bartók y Zoltán Kodály.

Impresionismo Musical: La Sugerencia Sonora

El Impresionismo musical surge en Francia a finales del siglo XIX, influenciado por el movimiento pictórico homónimo.

Características del Impresionismo Musical

  • La melodía pierde la cuadratura de las frases, volviéndose más fluida e indefinida.
  • La atmósfera sonora es imprecisa y etérea, similar a la línea difusa en la pintura impresionista, con cambios rítmicos constantes.
  • Experimentación con el timbre, convirtiéndolo en el factor más importante de la música impresionista, lo que permitía conseguir efectos sonoros inéditos y evocadores.
  • El sonido surge de acordes sin una tonalidad definida (acordes de novena, undécima, tritonos, escalas de tonos enteros), produciendo un efecto de "impresión" o sugerencia.

Compositores Destacados del Impresionismo

  • Claude Debussy (1862-1918)
  • Maurice Ravel (1875-1937)
  • Erik Satie (1866-1925)

El Romanticismo Musical: Emoción y Subjetividad (1800-1914)

El Romanticismo musical transcurre aproximadamente entre los años 1800 y 1914, abarcando gran parte del siglo XIX y principios del XX.

Contexto Cultural y Social del Romanticismo

  • Se asientan las bases del liberalismo y la democracia.
  • Aparece la burguesía como clase social dominante, en contraste con la aristocracia de épocas anteriores. La cultura deja de ser exclusiva de la clase alta y se democratiza.
  • Se produce la Revolución Industrial, con la creación de fábricas, el aumento de la producción, nuevos medios de transporte como el ferrocarril, la invención de la vacuna y otros avances científicos. Esto permite que la sociedad acceda a nuevas oportunidades laborales y que surja una clase social con poder adquisitivo para asistir a conciertos, teatro, etc.

Todo esto propicia el nacimiento de un nuevo movimiento cultural: El Romanticismo. Este movimiento busca la expresión del mundo interior, las emociones y los sentimientos, dando gran importancia a lo subjetivo e individual.

Características Musicales del Romanticismo

  • Melodías ricas, apasionadas e intensas, a menudo de gran extensión.
  • Frases irregulares y asimétricas, que rompen con la periodicidad clásica.
  • Ritmo más complejo y flexible: el tempo (velocidad) fluctúa, y aparecen indicadores expresivos como tenuto, ritardando, accelerando, entre otros, en las partituras.
  • Armonía rica y variada, con un uso más audaz de disonancias y modulaciones.
  • Se introducen nuevos instrumentos en la orquesta (como el contrafagot, el corno inglés, la tuba), sobre todo de percusión y viento metal, ampliando la paleta sonora.
  • Las dinámicas son más exageradas y hay mayores contrastes de intensidad (del pianissimo al fortissimo).

Ludwig van Beethoven (1770-1827) es considerado la figura "puente" entre el Clasicismo y el Romanticismo, sentando muchas de las bases de este último.

La Música Vocal en el Romanticismo: Ópera y Lied

La Ópera Romántica

  • La orquesta gana una importancia sin precedentes, no limitándose a un mero acompañamiento, sino participando activamente en la narrativa.
  • Intervienen grandes coros y numerosos personajes, enriqueciendo la complejidad dramática.
  • Las óperas no se componen para el lucimiento vocal exclusivo de los cantantes, sino que lo primordial es la expresión del texto y el drama.
La Ópera en Italia

En Italia, la ópera fue el género más importante de esta época. Triunfa el llamado Bel Canto, un estilo de canto florido y vocalmente virtuoso, que busca la belleza de la línea melódica y la agilidad vocal.

Destacan compositores como: Gioachino Rossini, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti y, sobre todo, Giuseppe Verdi.

Entradas relacionadas: