El Romanticismo Musical: Sentimiento, Innovación y Legado en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Romanticismo Musical (Siglo XIX - Principios del XX)
Orígenes y Precursores
A finales del siglo XVIII, en Alemania, surge un movimiento literario, el Sturm und Drang, que va en contra de la excesiva racionalidad, objetividad, orden y simetría a las que estaban sujetas las artes del periodo Clásico. Para los seguidores de este movimiento, la fuente de inspiración debía ser el sentimiento y no tanto la razón, haciendo hincapié en la subjetividad del artista.
Este movimiento es el claro precursor del romanticismo musical, ya que los acontecimientos de la Europa del siglo XIX provocaron en los artistas y compositores la necesidad de expresar todos sus sentimientos e inquietudes mediante una música más libre y sentimental.
Etapas del Romanticismo Musical
El Romanticismo musical se sitúa en Europa en el siglo XIX y se divide en tres etapas principales:
- Romanticismo inicial: Etapa de rebeldía y de ruptura con el Clasicismo musical.
- Romanticismo pleno: Etapa de tranquilidad social.
- Postromanticismo: Los compositores se dividen entre los que siguen haciendo obras románticas (como Richard Strauss) y los que buscan nuevas formas de expresión musical (como Igor Stravinsky).
Contexto Cultural y Artístico
El contexto cultural y artístico del Romanticismo se puede resumir en varios puntos clave:
- La reacción del artista burgués, que tanto aburguesa sus creaciones como crea un arte incomprendido por la mayoría burguesa.
- La búsqueda de lo sublime y trascendente.
- La reacción contra el arte Neoclásico.
Aspectos Musicales Destacados
Muchos historiadores consideran que la música fue el arte más representativo de este periodo. Además, se empieza a diferenciar la música culta o de arte de aquella destinada al entretenimiento, y aparecen nuevas profesiones musicales.
Características Musicales
Las características musicales distintivas del Romanticismo incluyen:
- El ritmo complejo y variado, con un uso frecuente de las polirritmias.
- La melodía ampliada, de mayor extensión y cantable.
- La armonía tonal más compleja y rica (con un mayor empleo de la disonancia).
- La dinámica con gradación de la intensidad y la agógica fluctuante.
Instrumentación y Formas Musicales
En el Romanticismo, el piano es el instrumento rey, y la plantilla orquestal aumenta significativamente. Triunfa la "pequeña forma", en la que se le da más importancia al contenido que a la forma, y aparecen nuevas formas musicales.
Entre las formas, se diferencia entre las instrumentales y vocales, y dentro de cada una de ellas, entre las grandes y pequeñas:
- Formas Instrumentales:
- Grandes: La orquesta (sinfonías, conciertos).
- Pequeñas: El piano (piezas líricas, nocturnos, impromptus).
- Formas Vocales:
- Grandes: La ópera.
- Pequeñas: El lied.
Nacionalismo Musical
A finales del siglo XIX, surge con gran fuerza en toda Europa el nacionalismo musical, con el objetivo de buscar la esencia propia y diferenciadora de cada país mediante la música. Para ello, los compositores toman como base la danza y las canciones folclóricas de sus respectivas culturas.
Postromanticismo Musical
Compositores nacidos a mediados del siglo XIX y que mueren en el XX. Su manera de componer es totalmente romántico-tradicional. Añoran los estilos compositivos de otras épocas y los rememoran en su música. Muchos emigran a Estados Unidos para componer música para películas. Se consideran compositores postrománticos a Gustav Mahler, Richard Strauss, entre otros.