Romanticismo Musical: Schubert y Chopin - La Muerte y la Doncella & Nocturnos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Romanticismo Musical: Schubert y Chopin

La Muerte y la Doncella de Schubert

Primero compuso un lied y más adelante un cuarteto de cuerda basado en la misma melodía inicial. La canción, escrita en 1817, es una pieza para voz y piano que pone música a un poema.

La obra empieza con una breve introducción a piano que nos presenta el tema musical de la muerte en tono menor y ritmo de marcha fúnebre, que es como ella camina. Se supone que entra en la habitación de la doncella que agoniza enferma en su cama. Cuando la ve llegar, la chica se asusta mucho y es un pasaje agitado en el que le pide a la muerte que se marche, que ella aún es muy joven para morir.

La muerte le responde con la misma melodía del comienzo, lenta y tétrica con notas graves, intentando reconfortar a la moza. Schubert pasa hábilmente del tono menor (pesimista) al mayor (optimista) en el último verso, dando apoyo musical a las palabras de la muerte que deja de ser una amenaza para ser una amiga.

Schubert compuso su famoso Cuarteto para cuerda número 14, La muerte y la doncella, basándose en la canción que escribió siete años antes. Así que no fue interpretada públicamente hasta 2 años después en una schubertiada. El cuarteto no tuvo mucho éxito y no fue hasta más tarde cuando realmente lo adquirió.

Escribe este cuarteto después de sufrir una dura enfermedad y de darse cuenta de que está arruinado y que va a morir por sífilis. El 2º movimiento es andante con motto basado en el tema de la muerte. Este tema tiene diversas variaciones: primero el tema principal y luego se nos presenta el mismo tema con 5 variaciones distintas.

Frédéric Chopin

Desde muy pequeño, Frédéric Chopin mostró dotes para la música, especialmente para el piano. En París contacta con Bellini, quien le introduce en la sociedad francesa. Tuvo una historia afectiva con una escritora inglesa cuyo pseudónimo era George Sand y, a pesar de residir desde los 20 años en Francia, su corazón patriota influye en su arte. Su obra está toda dedicada al piano.

El Nocturno

Cuando se publica la serie de nocturnos por primera vez no fueron demasiado bien recibidos y hubo diferentes reacciones entre los críticos más puristas y los que veían en Chopin una nueva forma de “escapismo” del corsé de la música clásica más académica. Su música tuvo un importante impacto social y cultural en el panorama musical del periodo.

El carácter libre, meditativo y proclive a la fantasía del Nocturno se convirtió así en el vehículo ideal para la expresión más interiorizada y subjetiva del compositor polaco.

Melodia

En la melodía hay un predominio de la melodía amplia, muy adornada y exclusivamente buscadora de la nostalgia que produce el anochecer. Los adornos varían en cada repetición. Abundan los arpegios, escalas, etcétera.

Ritmo

Se adapta completamente a la expresión de sentimientos por lo que su medida es muy regular.

Matices

Uso de constantes indicaciones de crescendo y diminuendo, con predominio de piano suave.

Timbre

Es el del piano.

Textura

Melodía acompañada con un dominio absoluto de la melodía en la mano derecha y en la mano izquierda que lleva el ritmo y la armonía con discreción.

Estructura

Está inspirada en las arias de óperas italianas y francesas con una estructura ternaria y una forma (AA’BA’’BA’’C).

  • Tonalidad: Si bemol mayor
  • Tempo: Andante
  • Métrica: 12 x 8

Entradas relacionadas: