El Romanticismo Musical en la España de los Años 30: Contexto, Ópera y Zarzuela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Romanticismo en la España de los Años 30
Contexto Político y Musical
Situación política inestable. Con María Cristina de Borbón (1833-1844) regresan a España los exiliados formados en Italia y Francia, introduciendo el Romanticismo. La situación musical en España era decadente, lo que paradójicamente propició el nacimiento de un Romanticismo musical vigoroso:
- Ausencia de estudios y estructuras (abandono en la Universidad del estudio de la música; en 1830 se abre el Conservatorio de Música y Declamación de María Cristina en Madrid).
- Falta de reconocimiento y glorificación del compositor y el músico (aunque finalmente se lograría un reconocimiento y estatus).
- Escasez de debate artístico, filosófico y estético.
- Las desamortizaciones de 1835 inician un proceso de degradación musical.
- Carencia de intérpretes cualificados.
La Ópera y el Debate Nacional
Con la llegada de los exiliados surgen las polémicas sobre la creación de una ópera nacional, especialmente en la literatura, donde se promueve el uso de la lengua castellana (Cartas españolas y El artista de Masarnau en 1835). Mientras tanto, compositores como Carnicer o Basili importan óperas de Rossini, Bellini y Donizetti, o componen las suyas propias:
- Adela de Lusignan (1819), de Carnicer, Barcelona.
- Il carrozzino da vendere (1839), ópera bufa de Basili.
Las obras que se estrenan en castellano, como El rapto de Genovés (1835), considerada ópera española, quedan relegadas a géneros menores.
Resurgimiento de la Zarzuela
Confusión Terminológica y Características
A partir de 1830, con la apertura del Conservatorio de Madrid, se sientan las bases para el resurgimiento de la zarzuela. A pesar de la influencia italiana y francesa (ópera cómica), la zarzuela aúna elementos de humor, música y danza popular presentes ya en la tonadilla. Se interpretaban en ella polos, tiranas, seguidillas, canciones andaluzas, fandangos y boleros, incluso en los salones burgueses. Estas zarzuelas románticas desembocarán en el Género Chico a partir de 1868 y en obras circunstanciales.
Características de la zarzuela romántica:
- Forma en un acto, con entre cinco y ocho números musicales. Alternancia de diálogos hablados y números musicales para las expresiones sentimentales de los personajes.
- Estructura formal tripartita: presentación (coro), nudo (clímax dramático, dúos y tríos vocales) y desenlace (coro tutti para el clímax final).
- Coherencia dramática que se aleja del pastiche italo-francés.
- Utilización de tramas con tres personajes principales (soprano y barítono) (actores que cantan).
- Lenguaje musical populista, tanto en la forma como en los recursos musicales.
- Uso de canciones andaluzas, seguidillas, boleros, tiranas, fandangos, cachuchas y polos, que van adquiriendo forma melódica fija.
- Caracterización musical de los personajes, justificando la integración de la imagen en la obra.
- Clasificación maniquea de los personajes que obliga al público a posicionarse.
- Defensa de los valores tradicionales ante lo extranjero: música italiana e invasión napoleónica.
Obras Representativas
- Melodrama Lírico (1832): Los enredos de un curioso
- Ópera Española (1835): El rapto
- Comedia Española (1839): El novio y el concierto
- Zarzuela Nueva (1841): El ventorrillo de Crespo
- Tonadilla Española (1843): Jeroma la castañera
- Zarzuela Parodia (1846): La venganza de Alifonso (parodia de Lucrecia Borgia)
El nombre de Zarzuela Andaluza se utilizó para algunos pastiches con fragmentos de óperas conocidas y temas nuevos. El término comenzará a aparecer a partir de la década de 1840. Todas estas obras se representaban en los teatros de la Cruz, Príncipe, Circo y Conservatorio de Madrid. Se acuñará en Nochebuena de 1840 y a partir de 1848 se definirá formalmente con Palo de ciego de Hernando (1849) o Misterios de bastidores de Oudrid (1849).
La Obertura Española
La forma Obertura Española mantiene el esquema bipartito de la etapa anterior: Andante-Allegro.
Allegro bitemático, pluriseccional, contrastante. Estructura tonal, simetría interna, fraseo bien definido. Modelo orquestal de la ópera prototipo de Rossini, con clarinete protagonista y maderas. No hay aún influencia descriptivista alemana o francesa.
Compositores Destacados
Compositores: Carnicer, Gomis, Saldoni.
Carnicer: En esta época se desarrolla un lenguaje musical paneuropeo, construido a partir de las producciones operísticas italianas de principios del siglo XIX y consolidado y difundido gracias a la producción de Rossini. Se refleja en la música instrumental, la canción de cámara, el teatro musical y la música religiosa. Carnicer es el reflejo paradigmático del caso español.
La mayor parte de su música es incidental para obras de teatro, sinfonías para óperas propias y ajenas, obras para orquesta o música para bailes. La inexistencia de orquestas autónomas estables hasta 1866 perjudicó la creación. La producción orquestal de Carnicer se relaciona con la ópera: oberturas para óperas de su autoría o para sustituir la original en obras ajenas, conmemoración de sucesos, bailes, lo que provocó la carencia de una música absoluta.