El Romanticismo Musical: Características, Formas y Nacionalismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Cronología del Romanticismo Musical

El Romanticismo comprende prácticamente todo el siglo XIX y es la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, el lenguaje del sonido adquiere la categoría de lenguaje privilegiado sobre el resto de las artes.

Música Programática

Consiste en la búsqueda de formas más libres y abiertas, y más adecuadas a la necesidad de expresión romántica. Hay 2 tipos:

  • Sinfonía programática: Se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento de carácter literario (Hector Berlioz - 1803-1869).
  • Poema sinfónico: Composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos (Franz Liszt con Los Preludios - 1849).

Piezas Pianísticas

  • Nocturno: Pieza musical vocal o instrumental de melodía dulce y estructura libre.
  • Balada: Es una forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV.
  • Preludio: Pieza musical breve, igualmente sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a la fuga.
  • Rapsodia: Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas y sin relación entre ellas.
  • Vals: Elegante baile musical a ritmo lento, del siglo XII.
  • Polonesa: Forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario, comienza en ritmo técnico y prótesis.
  • Mazurca: Un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca y se convirtió en una danza popular.

Leitmotiv

Melodía corta y característica, y herramienta artística que unida a un contenido determinado recurre a lo largo de la obra de arte terminada. Identificado con un contenido poético. Creado por Berlioz y llamado así por Liszt y Wagner.

¿Por qué Surgen los Nacionalismos?

Surgen a mediados del siglo XIX como un componente más del movimiento romántico que busca acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países. A partir de las revoluciones europeas de 1949 es cuando se desarrolla realmente una conciencia nacionalista en la que cada país busca resaltar su identidad rescatando su tradición cultural y su folclore. La música nacionalista se caracteriza por el uso del folclore.

  • Rusia: inicia con Mijail Glinka (1804-1857).
  • Países escandinavos: Eduar grieg (1843-1907).
  • Checoslovaquia: Bedrich smetana (1824-1884).
  • Hungría: Bela bartok (1881-1941) y Zoltan kdaly (1882-1967).
  • EE.UU: George gershwin (1898-1937).
  • Hispanoamérica: Heitor Villalobos (1887-1959).

Romanticismo en España

España vive los cambios del s. XIX, su desarrollo está condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII. Se rompió el aislamiento cultural y artístico fomentando la incorporación de los nuevos avances científicos y promoviendo todo tipo de actividades culturales. Mucha gente de esta burguesía no entiende más de que la música solo consista en la educación de las señoritas y se entusiasma con la ópera italiana y el nuevo wagnerianismo.

Los compositores españoles cultivarán la llamada "música de salón" y "zarzuela", que seguirá siendo el único terreno para música española.

Diferencias entre Zarzuela Grande y Género Chico

El género chico es una obra de corta duración y la zarzuela es de larga duración. El género chico se desarrolla en un solo acto y la zarzuela en 3. En la zarzuela predomina más el coro y en el género chico el hablado.

Entradas relacionadas: