Romanticismo Musical: Características Clave y Estética del Periodo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Romanticismo musical se concibe como una prolongación del estilo clásico, llevado al límite de sus posibilidades formales y armónicas. Sus principales características son:
Características Musicales del Romanticismo
- Desarrollo Armónico: La modulación es más habitual y avanzada, recurriendo a menudo a tonalidades lejanas o a técnicas como el cromatismo, que consiste en la utilización de semitonos cromáticos para cambiar o incluso suspender la tonalidad, manteniendo la ambigüedad. También aparecen nuevos acordes (de séptima, novena, undécima, etc.).
- Desarrollo Instrumental y Orquestal: La orquesta se amplía con la inclusión de instrumentos nuevos (como la tuba, el contrafagot o el saxofón (introducido en 1846)) y por la ampliación del número de intérpretes. El timbre adquiere gran importancia: cada pieza se compone para uno o varios instrumentos específicos, según sus cualidades sonoras.
- Virtuosismo: El auge de los conciertos públicos impulsa la fama de los intérpretes virtuosos, para quienes se incrementa el número de piezas diseñadas para su lucimiento.
- Música Absoluta y Música Programática: La ideología romántica consideraba la música como la más importante de las artes, debido a su capacidad expresiva abstracta, no ligada a imágenes. Esto condujo a una composición musical enfocada en la propia música y su belleza intrínseca (Música Absoluta), aunque también coexistió con la Música Programática, que buscaba evocar ideas o narrativas.
Características Estéticas del Romanticismo
- Individualismo: El sujeto individual se coloca en el centro del pensamiento romántico, lo que conduce al arte como método de expresión de la personalidad del autor. Esta idea, tan común hoy en día, no existía antes del Romanticismo, y es a partir de esta época cuando el compositor y el intérprete utilizarán la música como manifestación de sí mismos.
- Sentimentalismo: Los románticos sitúan las emociones por encima de las ideas, por lo que la expresión artística se centrará en manifestar sentimientos y emociones profundas.
- Exaltación de lo Anómalo: Los románticos (a diferencia de los clásicos) prefieren todo aquello que se sale de lo normal (la tormenta frente a la calma, lo irregular frente a lo regular, lo irracional frente a lo racional, etc.). Esto se ve reflejado en la preferencia por los acordes ambiguos, la asimetría formal y las modulaciones repentinas.
- Nacionalismo: El nacionalismo romántico es consecuencia de lo expuesto en el punto anterior: frente a las grandes ideas colectivas, propias de los imperios, los románticos ponen el acento en lo que hace diferente a una comunidad, lo que la constituye en una nación distinta de las demás. En la música, esto se refleja en un interés por la canción popular, considerada la *esencia del pueblo*, de la que se extraerán melodías y ritmos, pero también procedimientos armónicos y formales.