El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

ROMANTICISMO

Movimiento cultural, una revolución artística, política, social e ideológica con muchos principios: libertad, democracia, individualismo, nacionalismo, etc. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII y se extendió a otros países de Europa y América a mitad del siglo XIX, marcando una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Los artistas pasan a ser disidentes, serán excluidos de la sociedad, tienen pensamientos diferentes. En la sociedad domina el capitalismo y el romántico estará insatisfecho.

Influencias y antecedentes

Rosseau: teoría del “buen salvaje”, revalorización de la naturaleza, individualidad, sentimiento.

Prerromanticismo inglés: Apartamiento de cánones neoclásicos, nueva sensibilidad, imaginación, sentimiento.

Sturm und Drang: Pasión, desborde.

Aspectos socio-históricos del Romanticismo

  • Sociedad burguesa: le daba mucha importancia al dinero lo cual llevó a la revolución industrial creando el ascenso en la sociedad burguesa.
  • Positivismo racionalista: Tenía confianza en el desarrollo de la ciencia y con gran pragmatismo. Y el ser humano deja de ser un fin en sí mismo.
  • Individualismo: Hay una crisis, donde hay un cambio en la sensibilidad. También hay una gran competitividad, es la naturaleza del burgués que se siente superior.

Rasgos del Romanticismo

Sentimiento individualista: El romántico le da una gran importancia a su individualismo llegando en algunos casos a un verdadero culto al “yo”. Es sin embargo un individualismo introspectivo (a la búsqueda de lo interno), cuyas manifestaciones literarias se dan a través del confesionalismo, biografismo y psicologismo. Ej. literarios: Fausto que se autoconfiesa, biografía de autores, novelas donde se trata las acciones del hombre.

Subjetivismo: El mundo externo es una proyección personal, no importa el mundo, sino la impresión que causa. Por eso utilizan mucho el paralelismo psico-cósmico.

Afán de libertad: No se aceptan límites ni fronteras desde el mundo exterior. La búsqueda de la libertad se da en todos los planos: libertad política, libertad moral y especialmente libertad en cuanto a la expresión de los sentimientos y de las pasiones llegando incluso al desborde afectivo.

Rebeldía y desdén: Los románticos rechazan y desprecian el mundo exterior y se rebelan contra todas las reglas que intenten limitar al sentimiento individual. De ahí sienten preferencia por los personajes marginados: la figura del ángel caído, Satanás, los piratas, etc.

Soledad: Alejados de la sociedad los románticos sufren pero a la vez se deleitan ya que consideran que la soledad es el precio que tienen que pagar por tener una visión más elevada considerándose superiores al mundo que los rodea. Surge así la tradición del “poeta maldito” y la separación entre el público y el escritor.

Insatisfacción: Pierden la confianza en la razón, perdiendo la razón generando una profunda angustia, sintiéndose perdido en el mundo. Muchos terminan volviéndose locos. Luego se va integrando a la sociedad, llegando a un punto donde el romanticismo se vuelve moda. Por ejemplo, en lo estético. Donde las mujeres eran pálidas y delgadas y los hombres descuidados. Iban a la búsqueda de lo irracional, es curioso porque era una época de razón. La explicación es que el individuo busca algo para escaparse de la sociedad materialista, entonces lo espiritual busca salir por algún lado. La realidad material genera un sentimiento pesimista y de melancolía conocido como "el mal del siglo".

Idealismo: El romántico se percibe a sí mismo como un ser único, elegido, único capaz de acercarse al mundo del ideal (platonismo). Esta concepción se conoce con el nombre de Poeta visionario.

Irracionalismo: Se busca diferentes caminos para percibir lo que la razón no puede. Se huye de la realidad a través de los sueños, la intuición, el gusto a lo fantástico y lo anormal, lo morboso. Se le da mucha importancia a la imaginación.

Temas del Romanticismo

Intimidad del poeta: El poeta expresa sus sentimientos, sus dudas, sus anhelos, de ahí que el género por excelencia es el lírico.

Naturaleza y el paisaje: El mundo natural se opone al mundo civilizado y es un ámbito de encuentro del romántico consigo mismo. Sienten preferencia por la naturaleza agreste y primitiva (mar, tempestad, selva). El paisaje se presenta como una proyección subjetiva. De ahí el uso frecuente del paralelismo psico-cósmico como recurso literario. Siente particular predilección por los paisajes nocturnos y melancólicos (luna, ruinas y sepulcro) (Boedeler elige basurales y lo que implica la ruina de la ciudad).

Huida del tiempo y del espacio:

  • Edad Media: Como la realidad no satisface al Yo romántico éste busca escapar hacia lejanías idealizadas.
  • Exótico: Gusto por los países lejanos (nórdicos, orientales, la propia Edad Media).

Revalorización de lo nacional, popular y folklórico: Se acentúa el gusto por el color local, las tradiciones, las leyendas, es decir, lo individual pero a nivel nacional.

Ensueño y fantasía: Buscan conocer por otra vía que no sea la realidad, búsqueda en lo interior a través de la fantasía y la creación personal.

Sarcasmo e ironía: Manifiesta el desprecio o desdén que sienten hacia el mundo que los rodea. Toman esta actitud frente al mundo, lo estético quedando en segundo plano.

Etapas del movimiento romántico en Francia (S. XVIII-XIX)

  1. Iniciación: Se llamó así por las figuras de Chateaubriand y Mme. de Staël y por toda la sensibilidad que se llamó “mal del siglo”. Se tocaban temas de espiritualidad melancólica y naturaleza.
  2. De desarrollo: Es el desarrollo pleno donde se libera “la batalla romántica” (1820-1830). Se impone el teatro, y las tendencias renovadoras con gran oposición a las reglas. También se mezclan los elementos trágicos y cómicos. Los poetas más vinculados son Victor Hugo, Lamartine, G. de Nerval, P. Musset, Vigny.
  3. De realización y aceptación: “Moda romántica”. Es la aceptación al movimiento (1830-1843) donde se dará lugar a algunos movimientos románticos. Surgen movimientos románticos: del pintoresquismo y la belleza formal surge el Parnasianismo “el Arte por el Arte”. De un romanticismo lírico y místico surge el Simbolismo. Ambos movimientos aparecen en lo narrativo. En el ámbito de la novela surge el Realismo y el Naturalismo, de un romanticismo social.

ROMANTICISMO SOCIAL

Tiene base cristiana, comienza en la segunda mitad del siglo XIX con una misión social vinculadas con el Realismo y el Naturalismo.

PARNASIANISMO

Movimiento literario que surge en Francia en el último tercio del S. XIX. Su nombre procede de “El Parnaso contemporáneo” (1866), publicación que recoge los poemas de mayor interés.

Las figuras más representativas son Teófilo Gautier (1811-1872), con su obra “Esmaltes y camafeos”, en la que se desprende un gusto y admiración por el mundo griego, Laconte y Teodoro que junto con Baudelaire son considerados los maestros del movimiento. Esta tendencia nace como oposición al romanticismo y se diluye con la aparición de otras corrientes como el decadentismo o el simbolismo. Los rasgos que la caracterizan arrancan del lema de Gautier “el Arte por el Arte”; consideran la belleza como un valor esencial y eterno, y por eso vuelven la mirada hacia el mundo griego, la perfección formal y la admiración por las líneas puras y equilibradas.

SIMBOLISMO

Movimiento literario que surge en Francia a fines del S. XIX. Es una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico y trae una experiencia de lo absoluto y de lo intuitivo.

El lenguaje no debe nombrar sino sugerir, evocar la realidad y para ello tiene que ser musical y simbólico.

Hacia 1870 se manifiesta en ciertos autores una cierta insatisfacción contra el parnasianismo, quienes afirman la necesidad de buscar una nueva poesía. En 1886 Moreas publica el manifiesto del simbolismo, movimiento que se basa en el poder de sugestión casi mágico que posee la palabra. La poesía es un medio para llegar a lo desconocido. El simbolismo apuesta a la musicalidad del poema, trae consigo la presencia de aliteraciones, juego de sensaciones (sinestesia), la rima interna, etc. Los principales representantes de este movimiento son Rimbaud y Verlaine.

Entradas relacionadas: