Romanticismo, Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria y Artística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Romanticismo
Hubo una resistencia a la adaptación. Polémica en prensa y folletos. Böhl de Faber (Cádiz) sostenía que la poesía romántica ha de ser de forma orgánica, moderna, libre, innata y capaz de alcanzar las zonas más profundas de la realidad, mientras que la poesía clásica es mecánica, se elabora con moldes. Joaquín Mora veía las nuevas tendencias románticas como una lucha contra los clásicos. El movimiento romántico se presentaba como un mundo distinto y contrario al clasicismo anterior. Sin embargo, el conjunto de la literatura siguió siendo clasicista.
Nueva etapa romántica
- Estreno de "La conjuración de Venecia" en 1824.
- Periódico "El Europeo" en 1823, de carácter conciliador, con influencias del romanticismo schlegeliano y publicación de noticias literarias.
- El carácter de los románticos se describe como sencillo, melancólico y sentimental.
El Romanticismo en la emigración
(Martínez de la Rosa, Galiano, Saavedra, de Mora) siguieron en contacto con España.
- Inglaterra: hizo evolucionar las ideas estéticas a favor del romanticismo. Se crean periódicos.
- Francia: estuvieron muy vigilados y no tuvieron libertad de movimiento.
En España
Con la restauración del absolutismo, la literatura se detiene. Se prohíbe la prensa en 1824. En 1825 surge el "Diario Literario Mercantil". La literatura sigue siendo clasicista.
1834: Auge de la prensa motivado por la libertad y los cambios políticos. Se debate la cuestión del romanticismo. Aparece la crítica literaria, la satírica y la prensa femenina. La cultura evoluciona rápidamente.
Tipos de romanticismo
- Escritores de mayor edad: romanticismo schlegeliano.
- Jóvenes:
- Romanticismo histórico schlegeliano (Zorrilla).
- Angustiado (Espronceda).
Revista "El Artista" (1835)
De gran calidad gráfica y literaria, la más importante entre los románticos. Incluye traducciones. Los autores son innovadores y manifiestan el aprecio por el romanticismo. Defienden la libertad de creación. Objetivo: dar a conocer autores extranjeros entre los españoles e informar. Enrique Gil. Otras revistas importantes: "Semanario Pintoresco" y "No me olvides".
Modernismo
Nueva estética con un solo fin: el ideal que permitía salir al hombre de la viciada realidad. Primeras alusiones en 1890 (características): procedimientos científicos en la novela, vago regreso a la religiosidad, decadencia de caracteres, libertad de análisis y manifestación.
Acontecimientos precedentes
- Rubén Darío edita la 2ª edición de "Prosas profanas".
- Se publica "Sonata de otoño" de Valle-Inclán.
- Exposición del Greco.
- Las revistas intentan definir el movimiento.
Definición por Juan Ramón Jiménez
No fue solo una tendencia literaria, fue general. Alcanzó todo. Un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.
Temas
Doble tendencia hacia lo trascendente y metafísico y hacia lo sensorial. Sentido trágico de la existencia. La oposición vida-muerte.
Recursos
- Motivos clásicos (carpe diem, ruinas).
- Discursos abstractos.
- El tiempo y el anhelo de eternidad.
- Tema de la soledad (elemento angustioso y necesario).
- Naturaleza, el sueño, el desengaño, el pesimismo, el sentido crítico.
Se crea una faceta de crítica político-social. Quieren gozar del mayor número de sensaciones, vuelta a la naturaleza y el paisaje. Estilo pictórico. La literatura está relacionada con la pintura y la música. Se buscan nuevos términos para las palabras. Carácter heterogéneo.
Influencias
Rubén Darío (fundador del modernismo), los hispanoamericanos y franceses, norteamericanos (Poe), el prerrafaelismo inglés y el realismo de la novela rusa.
Intimismo
Diferencia a los hispanoamericanos de los peninsulares. Anticipación del modernismo americano sobre el peninsular.
Triunfo en 1900
Encabezado por Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda (recuperó temas regionales andaluces), Villaespesa (integró elementos extranjerizantes y el gusto por ambientes exóticos).
- Prosa: Valle-Inclán y Llanas Aguilaniedo (el primer novelista moderno).
- Teatro: innovaciones en la parte externa y decorativa (escenografía), temática histórica y versificación musical. Temas nacionales históricos o heroicos. Se publicaban en libros o revistas.
- Poesía y prosa poética: Mayor aportación del modernismo. En los demás géneros sólo puso los cimientos para abrir nuevos caminos.
Las Vanguardias
Movimiento artístico y literario de inicios del siglo XX. Movimientos y manifiestos publicados en la prensa. En 1909 se publica el manifiesto futurista. Las vanguardias evidencian la crisis de la sociedad de fin de siglo.
Herencia del simbolismo
El deseo de hallar nuevos horizontes, intención de provocar. Entre 1891 y 1909, deseo de creación, reconocen la imposibilidad de vivir al margen de la sociedad. En 1897, "Le Figaro" publica el manifiesto de Bouhélier. Repercusión inmediata.
Rasgos
- Actitud de renovación.
- Conciencia universal.
- Búsqueda incesante de "lo nuevo".
- Escandalizar al público.
- Concepto de arte total (interrelación de todas las disciplinas artísticas).
- Experimentalismo.
- Organización coherente y compacta.
- Aprovechamiento de los medios de masas.
- Carácter efímero del producto artístico-literario.
Futurismo
Movimiento prototipo de los demás, representa la "tradición de lo nuevo". Manifiesto de 1909 de Marinetti. Objetivo: atacar los viejos presupuestos de la cultura tradicional. Promovía: el valor de la intuición, la acción, lo moderno, la lucha, el desprecio por la mujer. Segundo manifiesto: "¡Matemos el claro de luna!". En 1912 buscan rapidez, vitalidad y fuerza comunicativa.
Dadaísmo
Su propósito era sacar a la luz y rechazar los puntos que habían creado la crisis de inicios de siglo (Primera Guerra Mundial). Revista "Cabaret Voltaire" en 1916. Directrices del movimiento: el sinsentido, lo ilógico, la espontaneidad, carácter lúdico. Nace vinculado a la literatura. Representaba ese sentimiento de rechazo y rebelión contra la civilización moderna. Propuesta: negación. La literatura la defiende.
Surrealismo
En 1921, Breton propone formular una obra poética distinta pero constructiva. Freud y la exploración del subconsciente. Postulados: conciencia de colectividad, rechazo de la banalidad cotidiana, provocación al público.
En España
No tuvieron la misma recepción que en Europa. Faltó conciencia de grupo y un líder. (Ramón Gómez de la Serna, Vicente Huidobro, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Luis Buñuel). Futurismo: solo en Cataluña. Dadaísmo: en Barcelona. Surrealismo: marcado por la polémica, mala prensa en España.