Romanticismo y Mariano José de Larra: Características, Temas y Trayectoria Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Romanticismo: Imaginación, Paisaje y Libertad Expresiva

La imaginación y la fantasía son elementos centrales del Romanticismo, que gusta de lo misterioso y sobrenatural. En esta época, se crearon personajes más planos y fijos, en contraposición a personajes con una mayor variación psicológica, cuyo comportamiento depende de las circunstancias y no es siempre predecible.

Lenguaje y Estilo Romántico

El Romanticismo transformó los procedimientos expresivos, eliminando el sistema de referencias neoclásicas y optando por nombres y espacios reales. En nombre de la libertad, rechazó la distinción entre palabras nobles y plebeyas, creando un vocabulario romántico enfático, complejo, con juegos verbales e ironía.

La Función del Paisaje en el Romanticismo

El ánimo romántico se proyecta en el paisaje circundante, que actúa como un reflejo del dolor humano, manifestándose en ruinas, soledad y ambientes nocturnos. Para los románticos, no hay nada comparable al espectáculo de la Naturaleza en libertad, prefiriendo una selva virgen con todo su desorden, aspereza e imponente majestuosidad. Las ruinas simbolizan el predominio de lo natural sobre lo artificial, el triunfo de la Naturaleza sobre el esfuerzo meditado de la inteligencia.

Mariano José de Larra (1809-1837): Vida y Obra

Mariano José de Larra (1809-1837) nació en Madrid. Su padre fue médico afrancesado que ofreció sus servicios profesionales al ejército invasor, lo que obligó a la familia a abandonar el país en 1813. Larra se suicidó por amor el 13 de febrero de 1837, tras una pelea con su amante Dolores Armijo. Su entierro fue un acontecimiento notable, no solo por su popularidad, sino también por las circunstancias de su muerte y porque fue la primera vez que las autoridades eclesiásticas permitieron el entierro “en sagrado” de un suicida.

La trayectoria literaria de Larra es curiosa y compleja. Lo más significativo y característico de su obra es, sin duda, su producción periodística. Podemos clasificar su producción en varios apartados: poesía, artículos periodísticos, novela, teatro, traducciones y adaptaciones.

Trayectoria Periodística de Larra

Larra utilizó el periódico, un medio de comunicación de vital importancia en la época, y se sirvió del artículo, un género que gozaba de gran éxito. Comenzó su labor periodística en El duende satírico del día, el 26 de febrero de 1828, donde reflejó un agudo sentido crítico hacia las costumbres de la época. El pobrecito hablador fue su segundo periódico, y más tarde colaboró en La Revista Española como crítico teatral. Desde el 7 de octubre de 1834, Larra colaboró en El Observador, periódico en el que sus artículos abarcaban desde la crítica teatral hasta el artículo costumbrista.

Entradas relacionadas: