El Romanticismo en la Literatura: Movimiento, Rasgos y Protagonistas Esenciales

Enviado por cintia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Transformador

Es un amplio movimiento cultural desarrollado en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Sus rasgos principales son:

  • Individualismo: Tendencia a expresar lo subjetivo, el yo del artista, su personalidad y su forma de ser.
  • Exaltación de la libertad: Y el espíritu rebelde frente a las leyes y costumbres establecidas.
  • Idealismo: Aspiración a lo espiritual y defensa de ideales elevados como la amistad.
  • Irracionalismo: En contraposición al racionalismo característico de los ilustrados neoclásicos, predominio de los instintos, las pasiones y los sentimientos frente a la razón y la inteligencia.
  • Exotismo y evasión: Los románticos suelen ver frustrados sus ideales y no siempre hallan respuesta adecuada a sus sentimientos, por lo que tienden a evadirse situando sus obras en mundos exóticos.
  • Lenguaje retórico y exaltado: Como expresión de un espíritu apasionado.
  • Originalidad.

La Poesía Romántica

La poesía lírica es cultivada durante el Romanticismo por su capacidad de expresar sentimientos. Se caracteriza por el uso de un lenguaje grandilocuente y retórico. Presenta todas las combinaciones métricas clásicas (silva, redondilla) y algunas nuevas que crean los poetas de la época. A menudo, los poemas románticos son polimétricos. Los temas recurrentes son la libertad y el amor.

José de Espronceda (1808-1842)

Extremeño, llevó una vida agitada y rebelde, siempre a favor de la ideología liberal que lo llevó a ser detenido. Estuvo exiliado en Portugal, Inglaterra y Francia, donde se enamoró de Teresa, quien lo abandonó llevándose a su hija. Él vio el cadáver de su esposa, que acababa de morir, y compuso el Canto a Teresa. Algunos de sus poemas más conocidos son El himno al sol y El estudiante de Salamanca. También compuso poemas narrativos extensos. El estilo de Espronceda es muy musical, con frecuentes cambios de estrofa.

La Prosa Romántica

Durante el Romanticismo se cultivó la prosa literaria, sobre todo en la novela histórica y en textos costumbristas.

  • La novela histórica gozó de un gran desarrollo en Europa con autores como el escocés Walter Scott o Alexandre Dumas.
  • El costumbrismo es un género cultivado sobre todo en artículos periodísticos; trata de asuntos de la sociedad. Destacan Serafín Estébanez Calderón y Ramón Mesonero Romanos.

Mariano José de Larra

Considerado el más importante del Romanticismo español. Pasó su niñez exiliado en Francia con su familia y, a su vuelta a España, ejerció el periodismo. Abandonado por su esposa, tuvo relaciones amorosas con otra mujer que también terminó dejándolo.

El Teatro Romántico

Fue uno de los géneros más cultivados. Sus rasgos son:

  • Aparecen conflictos entre ideales y realidad.
  • El lenguaje es grandilocuente y lleno de exclamaciones.
  • Se sirve tanto de la prosa como del verso y combina diferentes estrofas.
  • Da gran importancia a la escenografía.
  • No respeta la regla neoclásica de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
  • No pretende educar, sino conmover al espectador.
  • En esta época influyen nuevas técnicas escénicas.

Autores Destacados

El Duque de Rivas y José Zorrilla.

El Posromanticismo

Es un periodo que va aproximadamente de 1845 a 1870, en el que coexisten varias tendencias literarias.

Entradas relacionadas: