El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Poetas y Prosistas Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Romanticismo Literario: Un Movimiento de Libertad y Sentimiento

La literatura romántica es un movimiento que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX, caracterizado por el afán renovador y la defensa de la libertad creativa.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • La Libertad: Los románticos rechazan todas las limitaciones y mezclan libremente formas de expresión que los neoclásicos creían incompatibles, como la prosa y el verso, o la comedia y la tragedia.
  • El Amor: Para los románticos, la vida no tiene sentido sin el amor. Para llegar hasta su amada, estaban dispuestos a todo.
  • La Naturaleza: El Romanticismo nació en las ciudades, pero quizás su paisaje favorito fuera la naturaleza, no una naturaleza tranquila, sino una naturaleza salvaje.
  • El Misterio: Las obras románticas están llenas de sucesos sobrenaturales inquietantes.
  • El Escapismo: Huyendo de lo cotidiano, los románticos recrean épocas pasadas y países lejanos. Su huida se dirige sobre todo hacia un mundo idealizado o exótico.
  • Las Tradiciones Populares: Los románticos piensan que cada pueblo tiene una forma de ser propia, que se expresa en su folclore.

Grandes Figuras del Romanticismo Español

Los Poetas Románticos

La lírica es el género literario favorito de los románticos, pues es el que mejor les permite expresar sus sentimientos. Los poetas más importantes son José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.

José de Espronceda

Espronceda se educó en el Neoclasicismo. En 1840 publica Poesías. En esta antología destaca el grupo formado por las canciones. Sus obras más importantes son El Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer es el escritor romántico más importante de la segunda mitad del siglo XIX. Destaca como poeta y como prosista. En 1871, sus amigos publican un libro de Rimas.

Los Prosistas Románticos

Entre los prosistas románticos destacan Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer.

Mariano José de Larra

Aunque cultivó otros géneros, como la novela y el teatro, Larra debe su fama a su obra periodística. Escribió tres tipos de texto:

  • Artículos literarios: Ofrecen una opinión crítica sobre publicaciones y estrenos teatrales.
  • Artículos políticos: En ellos, el autor se implica en los problemas de actualidad, atacando o defendiendo las medidas del gobierno.
  • Artículos de costumbres: Consisten en la descripción de unas determinadas costumbres pintorescas y castizas, consideradas típicamente españolas.

Las Leyendas de Bécquer

Las Leyendas de Bécquer suelen llevarnos a lugares reales de la geografía española, en los que, se cuenta, suceden cosas extraordinarias.

El Teatro Romántico: Emoción y Ruptura

El teatro romántico mezcla elementos que los neoclásicos consideraban incompatibles. La acción no respeta las unidades aristotélicas. El contenido no pretende transmitir un mensaje moral, sino emocionar a los espectadores.

Obras Clave del Teatro Romántico

  • Don Álvaro o la fuerza del sino: Escrita por el Duque de Rivas, trata de la lucha entre el amor y las convenciones sociales.
  • Don Juan Tenorio: Escrita por Zorrilla en 1844.

Entradas relacionadas: