El Romanticismo en la Literatura Española: Características, Géneros y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Características del Romanticismo Literario

Rasgos Distintivos

  • Ambientación romántica típica: El paisaje se convierte en confidente y reflejo de los estados de ánimo del yo. Abundan tanto los fenómenos naturales violentos como los paisajes nocturnos, silenciosos y solitarios.
  • Presencia de lo sobrenatural: Unas veces se manifiesta como el poder terrible de Dios y otras como ingrediente macabro. Los muertos que vuelven a la vida se convierten en un rasgo más del estilo romántico.
  • Dramatismo e intensidad emocional: Los escritores románticos buscan escenas donde predomine la manifestación desgarrada de los sentimientos. Lingüísticamente se manifiesta en la función expresiva del lenguaje con abundancia de interjecciones, interrogaciones retóricas, apóstrofes, exclamaciones o frases con puntos suspensivos.
  • Uso de un estilo retórico y efectista.

La Literatura Romántica en España

Como movimiento cultural, el Romanticismo español presenta dos tendencias contradictorias:

  • Romanticismo conservador o tradicionalista:
    • Se centra en la recuperación de valores tradicionales, tanto patrióticos como religiosos, siguiendo a autores clásicos.
    • Los autores más representativos de esta tendencia son José Zorrilla y el Duque de Rivas.
  • Romanticismo liberal o revolucionario:
    • Combaten el orden establecido y propugnan la libertad individual.
    • Predominan los temas sociales con un enfoque crítico, a veces exaltado.
    • El autor más representativo es José de Espronceda.

Poesía Romántica en España

La poesía es el género romántico más adecuado tanto para la expresión de sentimientos personales como para transmitir la subjetividad del yo romántico.

  • Poesía narrativa: En ella podemos encontrar poemas extensos, tanto de tipo histórico como de tipo simbólico. También se escriben poemas narrativos más breves en forma de romance que recuperan antiguas historias o leyendas.
  • Poesía lírica: Se puede subdividir en dos tipos, tanto por el contenido como por el tono:
    1. Poesía exaltada: Predominan los temas patrióticos y sociales expresados en un tono enfático.
    2. Poesía intimista: Los poemas se centran en la expresión de los sentimientos más personales del yo; se suaviza el tono.

Teatro Romántico en España

El arranque en España del drama romántico se produce en 1834 y triunfa con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835.

Características del Drama Romántico Español

  • Libertad creativa: Se combina la prosa con distintos tipos de versos; lo trágico con lo cómico; el número de actos varía entre tres y cinco; se mezclan registros cultos y literarios con otros populares y castizos.
  • Importancia de la escenografía: El efectismo y la exageración favorecen el uso de efectos de luz y sonido o de la tramoya.
  • Personajes: Suelen responder a unas mismas características, pero se destaca el héroe romántico, que se rebela contra su propio destino, aunque él mismo experimenta contradicciones.
  • Temas: Se tratan los temas propios del Romanticismo como el amor, el misterio de lo sobrenatural o la fatalidad que lleva a un final trágico.

Entradas relacionadas: