El Romanticismo en la Literatura: Autores, Obras y Características Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El Romanticismo en la Literatura: Un Recorrido por sus Autores y Obras Clave

Dramaturgos Europeos del Romanticismo

  • Schiller: Guillermo Tell.
  • Goethe: Fausto. Su protagonista simboliza la inquietud del ser humano ante el misterio del conocimiento. El argumento de Fausto recoge la leyenda de un hombre que vende su alma al diablo por un instante de felicidad y placer absolutos.
  • Victor Hugo: Cromwell, Hernani.

Teatro Romántico Español

  • Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia. Drama que narra la conspiración de los nobles y el descubrimiento de la ciudad.
  • Antonio García Gutiérrez: El Trovador. Nos introduce en una trama misteriosa y llena de trances: un héroe, una heroína angelical, la opresión de la tiranía del destino y un final trágico.
  • Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel. Inspirada en una antigua leyenda sobre los amores entre los jóvenes Diego de Marsilla e Isabel Segura.
  • Ángel de Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
    • Rompe los moldes de la tradición anterior al incorporar elementos fantásticos y diálogos exaltados.
    • Tema central: El amor fatídico e imposible. Aparecen otros temas como las convicciones morales, la política o la honra.
    • Estructura: 5 actos, 3 partes:
      1. Ocurre en Sevilla, introduce la historia de amor de Don Álvaro y Doña Leonor, y relata la muerte del marqués.
      2. Muestra la vida de los enamorados tras la muerte del marqués.
      3. Narra la nueva vida de Don Álvaro y su trágico final.
  • José Zorrilla: Leyendas y obras de teatro como Don Juan Tenorio.
    • Retoma el personaje creado por Tirso de Molina en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
    • Tema: El amor, el honor y la muerte.
    • El mito de Don Juan: La obra se inscribe en la tendencia romántica de recrear personajes ya inventados y transformarlos. Zorrilla crea un protagonista noble, capaz del amor y del arrepentimiento, víctima de un destino superior a él.
    • Estructura: La huella literaria de Don Juan se extiende a través del tiempo en autores como Molière, Lord Byron o Verdi en su ópera El Trovador.

Características de la Prosa Romántica

  • Exaltación del yo: Se reivindica el individuo y la subjetividad. Las obras están llenas de emoción y sentimiento.
  • Libertad: Rechazo a las normas establecidas por la sociedad, lo que se refleja tanto en la estructura formal de las obras como en la temática.
  • Nacionalismo: El sentimiento de nación les aporta las raíces necesarias en esta búsqueda de identidad.
  • Evasión: El espíritu de insatisfacción provoca la búsqueda de otras realidades para evadirse del presente.
  • Descripciones: Las obras se llenan de tormentas y páramos desolados, ya que muestran una naturaleza que no se deja dominar.
  • Imaginación: Rechazo a las normas establecidas por el Neoclasicismo. El romántico da valor a sus sentimientos.
  • Muerte y gusto por lo irracional: Gusto por el más allá, lo sobrenatural, pero también por lo grotesco, lo macabro y lo siniestro.

Narradores Europeos del Romanticismo

  • Hoffmann: Los cuentos de Hoffmann, Cascanueces. Sus obras presentan personajes siniestros, imágenes macabras y elementos grotescos de la psique humana.
  • Dumas: Gozó de la aceptación del público debido a su dinamismo y su maestría en la combinación de hechos históricos y de ficción. Obras destacadas: El Conde de Montecristo, Los tres mosqueteros.
  • Victor Hugo: Francés. Además de ser uno de los grandes renovadores del teatro romántico, destacó por sus novelas históricas: Nuestra Señora de París y Los Miserables, donde se relatan las injusticias sociales de la Francia del siglo XIX.
  • Mary Shelley: Frankenstein. Un estudiante de medicina, obsesionado por conocer los secretos del cielo y de la tierra, da vida a un monstruo a partir de cadáveres.

Narradores Latinoamericanos Destacados (Post-Romanticismo y Siglo XX)

Aunque el Romanticismo tuvo su auge en el siglo XIX, la influencia de sus temas y la evolución de la prosa se extienden a autores posteriores, incluyendo figuras clave de la literatura latinoamericana que, si bien no son puramente románticos, son mencionados en el texto original y representan hitos importantes en la narrativa.

  • Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros.
  • Gabriel García Márquez (Colombia): Cien años de soledad.
  • Julio Cortázar (Argentina): Rayuela, de gran complejidad técnica que permite al lector una experiencia narrativa innovadora.
  • Juan Rulfo (México): Pedro Páramo.
  • Ernesto Sábato (Argentina): El túnel o Sobre héroes y tumbas.

Entradas relacionadas: