Romanticismo Literario: Fundamentos, Rasgos Distintivos y Manifestaciones Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Romanticismo: Origen, Características y Legado Literario

El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que surge en el siglo XIX, caracterizado por la rebeldía y el amor hacia la naturaleza. Se destacan tres elementos clave: el intimismo, la libertad y la evasión.

Características Principales del Romanticismo

  1. La sensibilidad se impone a la razón; predominio del corazón.
  2. Interpretación subjetiva de la naturaleza y de la belleza.
  3. Se compenetran el "yo" y el paisaje. El paisaje sufre, llora, se alegra...
  4. Explosión del mundo del amor; todo es amado.
  5. El poeta puede inspirarse donde quiera.
  6. Todo es posible (lo bueno, lo feo, lo trágico, etc.).
  7. Libertad de expresión en diversas formas: el verso, la prosa, la poesía, el teatro, la novela.
  8. El centro de atención es el hombre en libertad.
  9. El arte es individual y propio.
  10. La literatura se crea con total libertad.

Aspectos Románticos Clave

  1. El idilio como elemento estructurante de la acción. El soporte básico es el idilio en sus diferentes alternativas, en medio de un clima sentimental.
  2. Exaltación del "yo": el "yo" ocupa el primer lugar.
  3. Presencia de elementos autobiográficos: el autor romántico introduce en su obra muchos aspectos de su vida.
  4. Identificación con el ambiente natural: los autores románticos se identifican con el ambiente natural de su entorno.
  5. Presencia de color local: el autor utiliza ambientes reales en sus obras.
  6. Exotismo romántico. Los temas recurrentes en el Romanticismo son: el amor, la naturaleza, la muerte y lo religioso cristiano.

"Vuelve a la Patria": Un Ejemplo Emblemático de Poesía Romántica

Contexto y Estructura de la Obra

"Vuelve a la Patria" es un poema publicado en 1877 en Nueva York, dentro del libro Estrofas. Está estructurado en tres partes:

  • La primera parte es un canto al amor a la patria, donde el poeta aparta las emociones más profundas y dolorosas, dejando solo las más dulces y los colores y formas más livianos.
  • La segunda parte se fundamenta en el dolor que el poeta padece por la muerte de su madre durante su ausencia. Comienza cuando el poeta regresa y el barco se acerca a las riberas de la patria. Poco a poco, los elementos del paisaje se hacen presentes y traen a su memoria los recuerdos más felices de su infancia. Esta segunda parte tiene las características de una elegía.
  • El poeta nos va presentando los diferentes estados de ánimo que invaden su mente mientras se desahoga en la tumba de su madre. Luego, ya al final de su discurso lírico, se conforma ante la pérdida irreparable, reafirma su amor filial y anuncia su decisión de enfrentarse de nuevo con la vida hasta que lo sorprenda la muerte.

Elementos Románticos en "Vuelve a la Patria"

  1. Exaltación del "yo".
  2. Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta: los líricos presentan al paisaje humanizado.
  3. Identificación del poeta con su obra: hay detalles de su biografía.
  4. Presencia del registro (emocional o lingüístico).
  5. Preocupación por problemas metafísicos.
  6. Polimetría: no están sujetos a normas establecidas.
  7. Abundancia de figuras e imágenes sensoriales.

Entradas relacionadas: